Relevo progresivo en Sierra Sur: Juan de Dios Gálvez incorpora a su hijo en la dirección de su imperio aceitero
El grupo está centrado en expandir su negocio vitivinícola tras la compra de la bodega Isidro Milagro en 2024 y en un contexto de bajada de los precios del aceite

Juan de Dios Gálvez Daza, fundador y copresidente del Grupo Sierra Sur. Imagen: Europa Press / Aneo
El grupo oleícola Sierra Sur empieza a cambiar con la incorporación de Juan de Dios Gálvez Pérez en la dirección de la sociedad junto a su padre y fundador de la compañía, Juan de Dios Gálvez Daza.
El relevo se constituye así de forma progresiva, según se ha anunciado esta semana en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, donde también se añade la información de que han sido modificados varios artículos «de los estatutos sociales para cambiar la representación de la sociedad a dos administradores solidarios».
Gálvez Pérez ha estado siempre adherido al negocio familiar, desde que comenzó su trayectoria profesional en 2008 como director comercial de la compañía. En 2016 comenzó a ser director general, habiendo adquirido anteriormente su propia empresa vitivinícola, Bodegas Campoameno.
Tiene localizaciones en Jaén, La Rioja y Castilla-La Mancha, pero las bodegas pasaron inmediatamente a manos de su padre cuando empezaron a formar parte del grupo Sierra Sur.
Gálvez Daza, por su parte, comenzó su andadura cuando compró en 1993 las instalaciones de Aceites Carbonell en Pinos Puente (Granada), una inversión que contó con el apoyo familiar y que más tarde daría lugar al imperio aceitero que hoy se conoce.
Desarrollo de la facturación y el beneficio
En los últimos años, la evolución de su negocio ha sido más bien negativa, según los datos a los que ha tenido acceso este periódico a través de la solución de analítica avanzada Insight View.
Desde 2017 hasta 2020, el resultado fue disminuyendo desde los 3,3 millones de euros hasta los 12.000 euros, registrando una bajada del 100%. Sin embargo, a partir de ese ejercicio y hasta la actualidad, Sierra Sur ha conseguido ir recuperando progresivamente ese beneficio y en sus últimas cuentas públicas ya se sitúan en 2,8 millones de euros.
La clave, según se observa en su informe económico un ajuste en costes, reducción de aprovisionamientos y optimización de gastos operativos, como el gasto en personal y en servicios exteriores.
Con respecto a la facturación, ha seguido el curso contrario al resultado: desde 2020 ha crecido, pero 2023 ha sido cuando ha caído un 35% a pesar de la subida de los precios del ‘oro líquido’, una tendencia bajista desde mediados de 2024.
Apoyo en el mercado del vino
Todas estas circunstancias han sido desencadenantes de que el grupo haya decidido apostar por el mercado vitivinícola y sus últimas adquisiciones están precisamente relacionadas con este sector. En 2024, el grupo absorbió el 100% de las acciones de Isidro Milagro, pasando a formar parte de Bodegas Campoameno.
La empresa, antes de ser adquirida, ya producía cerca de 30 millones de litros embotellados y facturaba anualmente 40 millones de euros, además de contar con capacidad de exportación a más de 70 países. Este hito lo calificaba la propia Sierra Sur, en un comunicado, como «especialmente importante para la estrategia empresarial del grupo».
También a principios de dicho ejercicio formalizó la compra de Orujera Sierra Sur, que ya era propiedad suya, pero pasó en ese momento a formar parte de la sociedad matriz. En ese sentido, la empresa olivarera destaca por vender aceite de orujo crudo y refinado además del tradicional apto para el consumo.
Este tipo de recursos tiene utilidad en otras industrias, como la cosmética y la agricultura, porque puede servir para elaborar fertilizantes naturales, además de servir como biocombustible, para elaborar biogás.
Resultado del aprovechamiento de todos los elementos del proceso de elaboración oleícola, dedican también parte de sus instalaciones a la obtención de distintos tipos de biomasa: pellet y orujillo.