Ofrecido por

Jet2 aprovecha la retirada de Ryanair por el aumento de las tasas de Aena y opera nuevas rutas en Jerez

El consejero de Turismo de Andalucía, Arturo Bernal, cifra en 45.000 el déficit de aviones que tienen las aerolíneas que operan en España

El presidente de Aena, Maurici Lucena, durante una rueda de prensa de presentación de resultados económicos de 2024.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, durante una rueda de prensa de presentación de resultados económicos de 2024. Diego Radamés / Europa Press

La aerolínea británica Jet2 está sabiendo aprovechar la retirada de Ryanair en Jerez de la Frontera, donde ha empezado a operar nuevas rutas hacia Reino Unido y Alemania. La compañía irlandesa, debido al aumento de las tasas de Aena, ha abandonado también Valladolid recientemente. 

El consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, en el marco del encuentro ‘Routes Europe’ en Sevilla, ha resaltado que Jet2 ha «incrementado las frecuencias diarias con tres aeropuertos internacionales en Reino Unido, que son Birmingham, Manchester y Leeds, y con otras ciudades en Alemania». 

En conversaciones con Economía Digital, ha explicado además la apertura con Palma de Mallorca y con Barcelona. Desde su punto de vista, «hay mucho negocio» en el sector aerocomercial y, «si no es con Ryanair, vendrán otros compañeros y cubrirán esos espacios». Y ha sentenciado, con el foco puesto en su cartera: «Estamos trabajando para ello». 

Es lo mismo que ha pasado con Vueling, otra compañía aérea que está sabiendo crecer en Andalucía frente a la retirada de Ryanair. Sin ir más lejos, ha incorporado este mismo año dos aviones en su flota de Málaga y Sevilla. 

La empresa española ha reforzado asimismo este año su presencia en los aeropuertos de Cádiz, Almería y Sevilla, con destinos hacia Barcelona, Palma de mallorca o las Islas Canarias. 

Ryanair se enfrenta a Aena 

Mientras tanto, Ryanair ha estado involucrada en una batalla campal contra el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, por el aumento de las tasas de la empresa pública que gestiona los aeropuertos españoles. 

La compañía presidida por Michael O’Leary ha propuesto en varias ocasiones la reversión de los ajustes de tarifas de Aena de 2024, así como descuentos masivos en aeropuertos regionales. Además, ha solicitado un 50% de descuento por cada pasajero mantenido de un año para otro y un 100% de descuento por cada nuevo pasajero transportado en un periodo de siete años. 

También ha pedido que entidades locales y comunidades autónomas aporten fondos públicos para financiar estas condiciones. Desde su perspectiva, todas estas medidas son la manera más conveniente, más allá de su propio beneficio, de hacer crecer a aeropuertos de tamaño más reducido en España, pero con «mucho potencial» turístico, como «Granada, Logroño y Pamplona», según ha señalado en otra ocasión David Simón, director de asuntos públicos y regulatorios de Ryanair. 

Puente ha considerado que estos requerimientos están fuera del alcance del Ministerio y que la proposición es «disparatada». El ministro ha asegurado que aceptar estas demandas no solo sería desproporcionado, sino también ilegal dentro del marco regulatorio europeo. Según Puente, conceder estas peticiones de Ryanair podría ser considerado una ayuda de Estado y tener consecuencias legales a nivel comunitario. 

45.000 aviones sin entregar 

Sin embargo, su homólogo a nivel autonómico, Arturo Bernal, considera que Aena no debe «no debe hacer oídos sordos a esta recomendación o a esta expectativa que tienen las compañías y debe negociar con ellas en términos de apertura comercial, de una visión comercial». 

Ha recordado, en ese sentido, que «es una compañía pública y se espera que tenga también un objetivo de interés público, no solamente en que tendría una compañía privada de gestión de infraestructuras, como Ferrovial». 

Otro problema generalizado al que se enfrentan las aerolíneas, según ha puesto el consejero sobre la mesa, es la escasez de nuevos aviones en las aerolíneas. Ha cifrado en 45.000 aeronaves, específicamente, las que se iban a incorporar a todas las compañías que trabajan con Aena. 

Lo que ocurre, ha señalado, es entonces que «las compañías cuentan con los mismos aviones y con un creciente interés de muchas ciudades por tener vuelos directos», por lo que comprende que las compañías sean «muy exigentes a la hora de revisar esos costes de operación, que al final es lo que le da rentabilidad». 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta