Ofrecido por

Los aranceles de Trump amenazan 3.138 millones de exportación andaluza: aceite de oliva, electrónica y aeronaves 

El ‘oro líquido’ encabeza las ventas a Estados Unidos, con un negocio de 1.000 millones y un precio medio de 6,24 euros por kilo en 2024

Operario de Airbus trabajando en la nueva línea de producción en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Operario de Airbus trabajando en la nueva línea de producción en El Puerto de Santa María (Cádiz). Javier Sánchez / Europa Press

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Después de varios meses de anuncios no vinculantes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presentado al mundo los aranceles del 20% que impondrá a la Unión Europea. En Andalucía, esto afecta a los 3.138 millones de euros de exportación que realiza al país norteamericano. 

La cifra se obtiene de los datos de 2024, proporcionados por la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, en una estadística que recoge que el producto más afectado será el aceite de oliva, porque es el primero en valor. 

En el último ejercicio, desde Andalucía se exportaron más de 1.000 millones de euros de ‘oro líquido’ y 161.000 toneladas, superando así al gas natural, que lideraba la lista en 2023. 

Se puede entrever así el desarrollo de los precios del aceite, ya que en 2023 la media era de unos 5,12 euros por kilo y, en el conjunto de un 2024 muy cambiante, de 6,24 euros por kilo. Aunque eso no ha dificultado la subida de las ventas a Estados Unidos, que han aumentado un 50% en 12 meses. 

Una de las empresas que destaca la Cámara de Comercio en esas transacciones es Goya, una olivarera estadounidense que produce en Sevilla. Ya se quejaba hace unos meses de los gravámenes a la aceituna negra de mesa, cuando los calificaba de «discriminatorios contra España». 

Pero ahora se presenta el condicionante de un arancel a toda su producción. El 60% de las ventas de Goya proceden del mercado estadounidense, por lo que el director general de la filial andaluza, Antonio Carrasco, explicaba en dicha ocasión que para ellos «es muy difícil sustituir el mercado americano». 

Como consecuencia, no se plantean «cambiar el origen del aceite y las aceitunas, como han hecho otras empresas», sino que su estrategia se centra en «aprender a vivir con los aranceles como hasta ahora». 

Otros productos demandados en EE. UU. 

Otros productos de un valor exportador significativo para Andalucía son el gas natural, la manufactura de piedra, los componentes electrónicos, las aceitunas de mesa y las aeronaves. Estos productos registran ventas en 2024 a EE. UU. de 728, 315, 177, 175  y 138 millones de euros, respectivamente. 

En la electrónica, un actor relevante es Denso Ten, la antigua planta de Fujitsu en Málaga. En ese sentido, ha puesto el foco en la los componentes de automoción, que componen el 74% de su volumen de negocio. 

La compañía de origen japonés está además apretando el acelerador en ese tipo de productos antes la inminente llegada de un competidor chino a la misma región, Desay SV. 

En la manufactura de piedra y el sector aeroespacial destacan empresas como Cosentino, que ha comunicado recientemente una bajada en su facturación del 7%, y Airbus, con plantas en las provincias de Cádiz y Sevilla. 

La CEA se opone a la resolución de la UE 

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), en boca de su secretario genera, Luis Fernández-Palacios, ha destacado, en la misma línea, «el duro golpe para sectores que son pilares de la economía andaluza». 

De hecho, ha señalado que es la segunda comunidad autónoma que más exporta al mercado americano. Y ha defendido que Europa tenga «una voz única»y negocie «en nombre de todos los países, en vez de entrar en negociaciones bilaterales de cada país con Estados Unidos». 

Y Fernández-Palacios se ha posicionado en cuanto a la decisión de la UE de contraatacar con más gravámenes: «Debemos evitar una guerra de aranceles, en la que el comercio internacional se vería muy afectado, siendo las empresas europeas las que más exportan y las más perjudicadas». 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta