Capital Energy choca con ASAJA por su parque solar para Atlantic Copper: «Falta transparencia»
Los agricultores propietarios de los terrenos que se expropiarán temen pérdidas económicas por la implantación de las instalaciones fotovoltaicas en Teba (Málaga)

Placas solares.
La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Málaga ha plantado cara a Capital Energy por su «falta de transparencia» en la instalación del parque fotovoltaico promovido en colaboración con Atlantic Copper en el término municipal de Teba (Málaga).
Según ASAJA, una parte significativa de la superficie destinada al parque no cuenta con la aceptación de los propietarios, lo cual ha generado un fuerte descontento entre los agricultores locales. El proyecto afectará, en concreto, a 7 agricultores y 340.000 hectáreas por razones que la Junta de Andalucía califica de «utilidad pública» en su Boletín Oficial (BOJA).
ASAJA Málaga ha destacado que, históricamente, la implementación de parques fotovoltaicos en la provincia se ha llevado a cabo con acuerdos previos y transparentes con los propietarios de las tierras.
Sin embargo, el caso de ‘Puerto’ ha sido distinto, ya que numerosos propietarios afectados, quienes cultivan olivos jóvenes en plena producción, no han dado su consentimiento. La falta de acuerdos efectivos antes de la continuación de los trámites ha dejado a los agricultores en una situación que consideran de indefensión.
Rentabilidad agraria de las parcelas
«Desde ASAJA nos oponemos a la ubicación de estas instalaciones en zonas productivas sin el beneplácito de los propietarios, especialmente cuando existen parcelas cercanas menos productivas que podrían contar con esta aprobación», se ha señalado desde la patronal.
Además, han subrayado que la instalación del parque no solo cortaría las explotaciones en su totalidad, sino que también dejaría superficies libres y sin rentabilidad, arruinando el esfuerzo realizado para lograr una explotación rentable en una zona altamente productiva.
Y ha abundado la asociación: «Es inaceptable que se utilicen mecanismos de ‘utilidad pública’ para beneficiar a empresas privadas a costa de los agricultores, quienes ven sus negocios viables desmontados de manera forzada».
Pero también se ha mostrado cooperativa, por contrapartida, con las empresas como Capital Energy, en estas situaciones: «Es importante aclarar que ASAJA Málaga no se opone a la instalación, siempre que sea consensuada y con diálogo».
41 MW durante 10 años
El proyecto cuenta con una potencia instalada de 41 megavatios (MW) y ha firmado un acuerdo con Atlantic Copper para suministrar 43.800 megavatios hora (MWh) anuales de energía limpia durante un periodo inicial de 10 años.
Por ¡su parte, Capital Energy ha defendido su compromiso con la transición energética y el bienestar socioeconómico de Andalucía. «A través de este acuerdo para el suministro de energía renovable a Atlantic Copper, ratificamos nuestro compromiso con la transición energética y el bienestar medioambiental y socioeconómico de Andalucía», declaró Juan José Sánchez, CEO de Capital Energy, cuando se presentó el borrador de la instalación en 2023.
El objetivo es suministrar al primer productor de cobre en España energía 100% limpia en su complejo metalúrgico a partir de 2025. La directora general de Atlantic Copper, Macarena Gutiérrez, por su parte argumentaba que tienen «establecido un nuevo objetivo de reducción, con un compromiso de disminuir las emisiones de GEI (Scope 1 y 2) en un 50% para 2030, usando como año base 2018».
El proyecto ‘Puerto’ forma parte de los esfuerzos de la energética por desarrollar instalaciones de energías renovables en Andalucía, donde prevé alcanzar una capacidad total de más de 1.600 MW, tanto eólicos como solares. La compañía ha invertido alrededor de 115 millones de euros en la promoción y construcción de instalaciones en la región.
La construcción de los proyectos de energía renovable que promueve Capital Energy en Andalucía, que totalizan una capacidad de 1,6 gigavatios (GW), generaría más de 5.900 empleos directos. Además, se espera que esta iniciativa contribuya con más de 26,3 millones de euros en aportaciones fiscales y que añada aproximadamente 380 millones de euros al PIB (producto interior bruto) de la región.