Fin de la pugna Baleària-DFDS en Tarifa: la naviera de Adolfo Utor empezará a operar en mayo
El grupo danés que operaba antes daba por sentada su continuidad al frente de la línea, de la que depende la mitad de su ebitda, razón que le ha llevado a denunciar

Fast ferry de Baleària. Imagen: Baleària
Baleària finalmente se ha hecho con la ruta entre Tarifa (Cádiz) y la marroquí Tánger Ville, tras afrontar el recurso interpuesto por la empresa que operaba anteriormente, el grupo DFDS-FRS. Según ha informado este jueves la empresa alicantina, su servicio empezará a estar disponible a partir de la segunda semana de mayo.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desbloqueado la concesión esta misma semana y, aunque la denuncia emprendida por DFDS-FRS sigue adelante, esta resolución ha supuesto una respaldo al desembarco de Baleària en el puerto gestionado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
La compañía danesa asumió que el negocio de la ruta de pasajeros entre Tarifa y Tánger se iba a mantener dentro FRS, la empresa que acababa de comprar. «Ahora tiene un problema ante los accionistas. La mitad del ebitda se les has esfumado. Compraron una empresa contando con un negocio que no era suyo porque dependía de una concesión», explicaron fuentes próximas al proceso a Economía Digital en una ocasión pasada.
La naviera propiedad de Adolfo Utor, que pondrá a la venta los billetes la próxima semana, realizará inicialmente cuatro servicios diarios desde cada puerto, que se incrementarán progresivamente con el avance de la temporada estival, con salidas desde primera hora de la mañana y hasta la noche.
Baleària resultó adjudicataria el pasado mes de diciembre de esta nueva ruta que expande su presencia en el estrecho de Gibraltar y supone su cuarta línea entre España y Marruecos.
La naviera empezó a operar entre ambos países en 2003, cuando unió Algeciras con la ciudad de Tánger. Más tarde, en 2017 abrió una ruta en el mar de Alborán entre Nador y Almería, y a finales de 2022 puso en marcha un servicio diario entre Tánger-Med y Motril.
En 2024, la compañía transportó en sus tres rutas con Marruecos un millón de pasajeros, lo que supone casi un 20% del total del tráfico de pasajeros de Baleària.
Fast ferries eléctricos
Para esta nueva ruta, Baleària construirá dos fast ferries 100% eléctricos de cero emisiones y que la convertirán en el primer corredor verde entre España y Marruecos. Estos dos catamaranes gemelos se construirán en Astilleros Armon de Gijón y se prevé que estén operativos en 2027.
Cada barco tendrá una potencia eléctrica de 16 MW, gracias a cuatro propulsores eléctricos alimentados por baterías, cuya capacidad de 11.500 kWh les permitirán realizar toda la travesía (18 millas) con propulsión eléctrica y sin emisiones. Cada barco contará también con cuatro generadores de apoyo de combustión diésel, con una capacidad total de 11.200 kW, para posibles contingencias.
Pero la recarga completa de las baterías de los fast ferries deberá realizarse durante la escala de una hora en cada uno de los puertos. Para ello se instalarán en ambos puertos unas baterías de 8 MWh brutos cada una, que se sumarán al suministro eléctrico en tierra.