Atlantic Copper y Cobre Las Cruces captan parte de los 22.500 millones de la UE para 47 proyectos mineros
La Comisión Europea, que ha elegido 7 proyectos en España, aspira a diversificar sus fuentes de suministro y a posicionarse como un productor minero más relevante a nivel internacional

Vistas de la mina de Cobre Las Cruces en Gerena (Sevilla). Eduardo Briones / Europa Press
Las empresas andaluzas Cobre Las Cruces y Atlantic Copper han sido adjudicatarias de parte de la subvención de la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, para 47 proyectos mineros estratégicos dotados con una suma de 22.500 millones de euros.
El objetivo, según señala la UE, es «garantizar que la extracción, el procesamiento y el reciclaje europeos de materias primas estratégicas satisfagan el 10 %, el 40 % y el 25 % de la demanda de la UE de aquí a 2030, respectivamente».
Y, para ello, ha escogido a una serie de compañías que, desde su punto de vista, «reforzará la cadena de valor de las materias primas europeas y diversificará las fuentes de suministro». En España se encuentran 7 de ellas, solo superadas en número por Francia, que tiene 9 proyectos. En total, el organismo europeo ha evaluado 170 propuestas.
En el territorio nacional, la Comisión Europea subvencionará los proyectos ‘Aguablanca’, de Río Narcea; ‘Las Navas’, de Lithium Iberia; ‘Mina Doade’, de Recursos Minerales de Galicia; ‘El Moto’, de Abenójar Tungsten; ‘P6 Metals’, de Iberian Resources Spain; ‘PMR’, de Cobre Las Cruces; y ‘CirCular’, de Atlantic Copper.
Estos dos últimos son andaluces, y el primero de ellos está categorizado como de extracción, dentro de 25 iniciativas a nivel europeo; mientras que el onubense se sitúa en reciclaje, junto a otros 9. El segmento menos numeroso en los incentivos de la UE es el de sustitución de materias primas, que solo abarca a dos.
Un yacimiento que parecía agotado
‘CirCular’ y ‘PMR’ son además la clave de la recuperación financiera de las dos empresas que los han ideado. En el caso de Cobre Las Cruces, el proyecto consiste en la construcción de una refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal puro.
Ya el año pasado el Ministerio de Hacienda concedió una ayuda de 23,3 millones de euros a la compañía, pero esta ha solicitado recientemente una extensión del plazo hasta 2027, lo que indica un retraso en la puesta en marcha en comparación con lo previsto.
Y ahora se acoge a este incentivo europeo en la misma línea, porque calcula que la inversión necesaria será cercana a los 800 millones de euros. También se calcula que se podrá continuar con la actividad 15 años más y generar 1.200 empleados durante la construcción de las instalaciones y otros 2.400 una vez esté en fase de operación.
Esto contrasta, sin embargo, con el pronóstico de hace unos meses, cuando se declaró que la mina estaba agotada después de que se explotara desde 2009 y la compañía canadiense First Quantum la comprara en 2013. En 2023, por ejemplo, ya acumulaba pérdidas de 35 millones de euros.
Repercusión de los tipos de cambio
Atlantic Copper, por su parte, tiene una situación financiera más sólida porque su facturación no deja de crecer, pero las diferencias de cambio le han afectado en 2024 más de lo previsto y ha vuelto a entrar en pérdidas.
‘CirCular’ consiste en la puesta en marcha de una factoría que reciclará chatarra electrónica y obtendrá de ella cobre, metales preciosos y dos nuevos materiales que antes no figuraban en su catálogo: estaño y níquel.
En este sentido, la reciente consejera delegada de la empresa, Macarena Gutiérrez, resaltaba en una rueda de prensa reciente que, efectivamente, la venta de nuevos metales va a proporcionarles «un margen que va a dar solvencia» económica.
Para que esto llegue a buen puerto, Atlantic Copper ya ha elaborado «un estudio de mercado con clientes específicos», teniendo en cuenta «la variabilidad de los precios de los metales a lo largo de estos años».