A400M de Airbus: el modelo clave en su estrategia global, ensamblado en Sevilla, será rentable a partir de 2026

El gigante aeronáutico europeo prevé que el programa alcance equilibrio financiero en 2025 tras registrar un cargo neto de 121 millones en 2024

Ensamblaje de un avión A400M de Airbus para Indonesia en la planta de San Pablo (Sevilla).

Ensamblaje de un avión A400M de Airbus para Indonesia en la planta de San Pablo (Sevilla). Imagen: Airbus

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El A400M, el avión de transporte militar pesado de Airbus, está llamado a desempeñar un papel crucial en la estrategia global del fabricante europeo. La aeronave, ensamblada en Sevilla, ha superado numerosos desafíos técnicos y contractuales desde su lanzamiento y, según las previsiones de la compañía, alcanzará la rentabilidad a partir de 2026, tras haber sido una carga para el flujo de caja de Airbus durante años. 

Desde su entrada en servicio en 2014, el A400M ha acumulado más de 205.000 horas de vuelo y ha sido entregado a nueve países, con un total de 130 unidades operativas de las 178 encargadas. Sus capacidades lo convierten en una opción versátil tanto para misiones tácticas como estratégicas, además de poder operar como avión cisterna. 

Actualmente, existe interés adicional en mercados de Asia, Oriente Medio y América Latina, lo que podría impulsar aún más su comercialización en los próximos años. Airbus ha firmado en 2024 dos contratos estratégicos con la Organización para la Cooperación Conjunta en Materia de Armamento (OCCAR), gestora del programa en nombre de las naciones clientes.

Estos contratos, denominados ‘Servicios de Soporte Global del A400M (GSS3)’ y ‘Block Upgrade 0’, están destinados a mejorar la operatividad del avión y aumentar su competitividad en el mercado. 

El director general de Airbus, Guillaume Faury, ha subrayado el potencial del A400M dentro del ecosistema del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), mientras que el director financiero, Thomas Toepfer, ha confirmado que la aeronave será financieramente neutral en 2025 y que comenzará a contribuir positivamente a los resultados de la compañía a partir de 2026. 

Aeronave A400M de Airbus fabricado para el Ejército del Aire español. Imagen: Airbus

Uno de los principales desafíos para Airbus ha sido ajustar el programa de producción del A400M a la demanda real y a los compromisos adquiridos con los clientes de lanzamiento. Actualmente, la compañía mantiene una cartera de pedidos de 48 aviones aún por entregar, lo que le garantiza una carga de trabajo estable en los próximos años. 

Albacete, nuevo pilar en la estrategia de defensa 

El desarrollo del A400M también ha impulsado la innovación dentro de Airbus Defence and Space. La empresa ha trasladado conceptos innovadores desde su cartera de I+D a líneas de negocio, incluyendo la integración de inteligencia artificial para reducir la carga de trabajo de los pilotos y el desarrollo de un lanzador de drones desde el A400M, que amplía sus capacidades operativas. 

Además de Sevilla, la planta de Albacete juega un papel fundamental en la estrategia de Airbus Defence and Space. Este centro industrial es clave en la producción de helicópteros y participa en el ensamblaje del NH90, una aeronave de gran importancia para el sector de defensa en Europa. La fábrica de Albacete también contribuye al desarrollo de tecnologías que complementan los programas de aviación militar de Airbus. 

Las inversiones en este centro se han visto impulsadas por la creciente demanda de helicópteros en el mercado internacional, y Airbus ha señalado que su apuesta por la innovación en la planta manchega es parte de su estrategia a largo plazo para consolidar su liderazgo en el sector. 

Resultados sólidos para Airbus en 2024 

El grupo Airbus ha cerrado 2024 con un incremento del 6% en sus ingresos, alcanzando los 69.200 millones de euros. La compañía ha entregado un total de 766 aviones comerciales, con una sólida demanda en el segmento de pasillo único, donde se incluyen modelos como el A320 y el A220.

La división de Airbus Helicopters también ha experimentado un crecimiento del 8% en sus ingresos, impulsado por un aumento en las entregas y el fortalecimiento del negocio de servicios. 

Por su parte, Airbus Defence and Space ha logrado un incremento del 5% en su facturación, aunque sigue afrontando desafíos en programas como el A400M, que registró un cargo neto de 121 millones de euros en 2024 debido a ajustes contractuales y al plan de producción. 

Pese a estos retos, el fabricante europeo mantiene una perspectiva optimista y prevé que sus programas clave, incluido el A400M, fortalezcan su posición en el sector aeroespacial y de defensa en los próximos años. 

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp