Paradela sitúa al Puerto de Algeciras como solución para el hidrógeno verde hasta la red troncal de la UE
El consejero de Industria señala que el transporte marítimo liderará en los próximos 5 años la exportación, pero que Huelva será clave cuando la Unión Europea fabrique hidroductos
![El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, durante su intervención en la inauguración del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde.](https://www.economiadigital.es/andalucia/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/Jorge-Paradela-congreso-hidrogeno-verde-1000x665.jpg)
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, durante su intervención en la inauguración del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde. Joaquín Corchero / Europa Press
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, prevé que «el transporte marítimo va a ser una solución muy importante en el corto plazo para la exportación» de hidrógeno verde, pero que la solución «que todo el mundo espera es la red troncal de hidroductos de la Unión Europea».
Paradela ha situado así al Puerto de Algeciras y a Huelva como dos provincias clave en el próximo desarrollo de este combustible renovable. Uno de los retos principales a los que se enfrenta el sector es el de favorecer la demanda permitiendo una bajada de los precios, cosa que será posible cuando se facilite a su vez el transporte.
El representante de la administración pública andaluza identifica tres pasos en su hoja de ruta para conseguir este propósito, según ha trasladado en su conversación con Economía Digital: estimular los usos locales, la vía marítima y la red trocal europea.
Vayamos por partes. A muy corto plazo, Paradela ha considerado que la mejor manera de asegurar la demanda es que las empresas sustituyan el hidrógeno convencional que ellos mismos consumen en sus operaciones por el verde, a la vez que complementan las ventas con otros clientes locales, que llama ‘offtakers’.
Como ejemplo, el consejero ha puesto el caso de Moeve, que con su ‘Valle andaluz del Hidrógeno verde’ prevé, para empezar, proveerse a sí mismo. Pero además trabajará para otras compañías de la provincia como las pertenecientes a la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AQBE).
Segundo: el transporte marítimo en forma, fundamentalmente, de amoniaco, según ha indicado el responsable de la consejería. A lo que ha añadido que «los corredores marítimos europeos van a ser tremendamente importantes», pero que no serán «los únicos» en el panorama global.
Por el contrario, se están perfilando otros en Asia, entre Oriente Medio y Europa, en el Atlántico y por la zona de América. Aunque, eso sí, «uno de los que está más avanzado es precisamente el de Algeciras-Rotterdam».
Huelva, clave en la red de hidroductos de la UE
Pero, más a largo plazo, Huelva será pionera en la «red troncal de hidroductos de la Unión Europea, que tiene la calificación IPCI (Important Projects of Common European Interest)».
La zona onubense será la primera de Andalucía en acoger dicha forma de comunicación, pero más adelante Paradela ha augurado que se construirá una conexión con Algeciras. «Las provisiones más optimistas son esto esté en 2030», ha aclarado, «y lo del ramal se concluiría un poquito más tarde».
Mientras tanto, «la clave es el transporte marítimo», pero el consejero asegura que el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, «está convencido» de que la vía marítima no decaerá una vez lleguen los hidroductos.
«Imagínate que tienes establecida una operación marítima y está en funcionamiento», ha explicado el responsable de la Junta. «Si los costes son competitivos, seguirá funcionando y no será totalmente sustituido», ha declarado, a la vez que ha asegurado comparte la visión de Landaluce: «Le veo sentido».
Necesidad de infraestructuras eléctricas
En todo este engranaje también tiene un papel esencial la planificación eléctrica, una demanda que el Ejecutivo andaluz lleva un tiempo reclamando al Gobierno de Pedro Sánchez. «Los dos hechos están relacionados», ha aclarado Paradela, «porque para producir hidrógeno renovable necesitas alimentación eléctrica renovable».
Andalucía ya no necesita tanto la generación eléctrica, porque ha puesto ahí el foco en los últimos años, sino facilitar la «demanda industrial». Una cifra que ha puesto el consejero sobre la mesa es que la comunidad autónoma «tiene un 42% menos de infraestructura de transporte eléctrico por millón de habitantes que la media de España».
«Y a eso no le vemos lógica», porque es la segunda región con mayor potencial de generación, pero la Junta de Andalucía valora que el Gobierno está limitando el recorrido futuro. Como consecuencia, lo que solicita el Gobierno andaluz son infraestructuras.