La Junta prevé que la economía andaluza supere este año la media española por primera vez en la década

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, cree que Andalucía “se va a anticipar” a las previsiones de los analistas

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos Carolina España y el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Toni Martín.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos Carolina España y el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Toni Martín. Rocío Ruz / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La economía de Andalucía creció un 2,5% en 2023, exactamente lo mismo que España. Para este año, las previsiones de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, son diferentes. Desde su punto de vista, se va «a conseguir que el crecimiento andaluz sea mayor que el español en 2024«. Este hito sería la primera vez de la década que ocurriría en la comunidad autónoma. 

Pero, en el XII Foro de Coyuntura y Previsión Económica de Andalucía, varios centros de análisis han expuesto sus previsiones, revisadas al alza en los últimos días. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado la suya de un 1,5% al 2,1%; el BBVA Research, de un 1,7% a un 2,2%; Hispalink, al 2,2%; y el Observatorio Económico de Andalucía, de un 1,5% al 2,1%. 

Estos mismos analistas aseguran que Andalucía crecerá aún más en 2025, pero la consejera cree que se llegará a unos niveles de crecimiento superiores a la media de España a lo largo de este año

Según el informe de proyecciones macroeconómicas de España 2024-2026, publicado hace apenas dos semanas por el Banco de España, se prevé una variación interanual del PIB español del 2,3% en 2024. Según el pronóstico más positivo de los analistas andaluces (2,2%), la región no alcanzará la tasa española. 

Principales factores del crecimiento 

«Estamos mejor que hace cinco años«, ha asegurado la consejera de Economía andaluza. «De hecho», ha añadido, «estamos liderando la bajada del paro; el número de autónomos, de afiliados a la Seguridad Social y de empresas; las exportaciones y la captación de inversión extranjera». 

Andalucía, si comparamos la variación interanual de esos datos, supera a España en la bajada del paro, en el número de autónomos y de empresas, y en exportaciones. La diferencia de desempleados con respecto a 2023 es de –6,27% en Andalucía y de –4,79% en todo el territorio nacional. 

Con respecto al número de autónomos y de empresas, en la región andaluza suben un 1,9% y 1,29% en el último año, respectivamente. En España aumentan un 1% y un 0,48%. La tasa de cobertura, la diferencia entre exportaciones e importaciones, es otro ejemplo, ya que la andaluza es positiva y la española, negativa. 

Pero esas cifras no se cumplen, en el caso de afiliados a la Seguridad Social y en el de la captación de inversión extranjera. Según el último informe de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), en España aumentan los afiliados en un 2,43%, pero en la comunidad autónoma, un 1,90%. 

En cuanto a la inversión extranjera, hay una diferencia muy marcada. Los últimos datos del Gobierno indican que en Andalucía ha disminuido un 52,9% con respecto al año anterior, mientras que en todo el país hay un aumento del 15,7%. 

Seguir creando empleo 

«El principal reto que tenemos como Gobierno de Andalucía es seguir creando empleo«, ha afirmado Carolina España. Lo que puede ofrecer la Junta, ha continuado, es ofrecer «estabilidad política, institucional, presupuestaria y seguridad jurídica». 

El foro ha contado, además de con la participación de la consejera de Economía, Haciendas y Fondos Europeos, con el director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Manuel Ignacio Castaño Sousa; y la directora de la División de Análisis Económico de la AIReF

Además, se ha celebrado un panel de previsiones económicas de Andalucía, en el que han intervenido AIReF, Analistas Económicos de Andalucía, BBVA, Ceprede, Funcas, Hispalink, Observatorio Económico de Andalucía y la Universidad Loyola Andalucía. 

«Nosotros venimos a escucharos, a tomar nota y a empaparnos de esa información», ha subrayado la consejera, «para que, al final, nuestra toma de decisiones sea lo más correcta posible, pero siempre buscando esas transformaciones con la Comunidad de Andalucía». 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp