| Entrevista a Jorge Paradela

«La tecnología del hidrógeno verde no es lo que más me preocupa, sino facilitar la demanda»

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destaca el potencial de Andalucía como exportador a Alemania y defiende la reutilización del agua en un contexto de sequía

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas en la sede de la consejería.

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas en la sede de la consejería. Imagen: Junta de Andalucía

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Jorge Paradela, responsable de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, destaca que el hidrógeno verde ya no es solo una promesa, sino una realidad en proceso de consolidación. 

El consejero, antes de serlo a partir de 2022, ha tenido una trayectoria profesional extendida en empresas como Diageo, Insular Canarias de Bebidas (INCABE), Sevilla FC y Heineken, en la que ha permanecido en diferentes puestos durante casi 13 años. 

En esta entrevista, en la que ha recibido en su despacho a Economía Digital, aborda los retos tecnológicos y regulatorios del sector, la necesidad de impulsar la demanda con incentivos económicos y el papel clave de Andalucía en la exportación de hidrógeno a Alemania

Además, defiende la viabilidad del ‘Valle andaluz del Hidrógeno Verde’ y se muestra optimista con la percepción de que la comunidad autónoma sigue atrayendo inversión industrial a gran escala. 

El martes inauguró el Congreso de Hidrógeno Verde, que terminó el jueves. ¿Qué conclusiones se lleva? 

Bueno, yo creo que la conclusión es tremendamente positiva en el sentido de que la oportunidad del hidrógeno va adquiriendo ya forma y dimensión. Estamos entrando ya en el terreno de las realidades. Aunque ello no quiere decir que no queden retos por resolver. 

Se ha hablado mucho también de cuestiones que hay que resolver a nivel regulatorio, a nivel logístico, de transporte del hidrógeno y en torno a la formación de personal cualificado. Pero para mí un poco la conclusión es esa. El año pasado fue un año de crear expectativas y este año yo creo que ha sido un año de aterrizarlas.

¿Y cree que este combustible verde tiene futuro entonces a corto plazo o se encuentra en un momento de expansión? ¿Qué obstáculos hay, viendo que hasta a Moeve le falta todavía tecnología para poner por obra su ‘valle de hidrógeno verde’? 

Para mí lo más importante es la determinación de empresas líderes que no tienen marcha atrás en su recorrido en torno al hidrógeno. Efectivamente, la tecnología tiene que seguir madurando. Pero a mí no es lo que más me preocupa, porque los tecnólogos de la potencia de Siemens, ThyssenKrupp o Trina Solar tienen ya músculo suficiente para resolver cosas, a las que contribuyen actores más pequeños como pueden ser Ariema, Sail H2 o H2B2. 

Me preocupa que creo que hay que establecer estímulos concretos a la demanda, facilitarla. Hay mucha tensión, por ejemplo, con la segunda subasta de hidrógeno organizada por la Unión Europea que se va a resolver el 20 de febrero. Para que se produzca ese tirón en torno a la demanda y al recorrido comercial, necesitas reducir el diferencial de costes y de precios entre el hidrógeno convencional y el hidrógeno renovable.

«Para mí lo más importante es la determinación de empresas líderes»

Prioridad de Moeve

¿Y por qué la consejería ha decidido darle prioridad al ‘Valle andaluz del Hidrógeno Verde’ frente a otras inversiones, al incluirlo en la Unidad Aceleradora de Proyectos? 

Moeve tiene un proyecto muy ambicioso y especialmente bien definido, con un caso de negocio que funciona desde el punto de vista económico. Una vez que se ha despejado del horizonte el ‘impuestazo’ energético y la empresa ha decidido seguir adelante, nosotros, al meterlo en la unidad aceleradora, lo que queremos es darle un último empujón en la tramitación de todos los permisos necesarios. 

Tema sequía: ¿cómo afecta la industria? Por ejemplo, el hidrógeno verde necesita de mucha agua para su generación… 

El hidrógeno necesita agua, evidentemente. Pero vamos a ponerlo primero en perspectiva, en el sentido de que hay industrias, sectores absolutamente establecidos en nuestra economía, que tienen un consumo mucho más elevado que el hidrógeno. Por ejemplo, la industria textil o la agroalimentaria. 

La otra cuestión importante es que, con las necesidades de agua del hidrógeno, lo que hay que hacer es planificarlas. Volvemos a Moeve, porque decía que es el proyecto quizá más maduro: Moeve consume agua y tiene autorizado una serie de hectómetros cúbicos de agua para su operación actual. Lo que está haciendo es reducir de una manera muy acelerada el consumo de agua de su operación actual para compensarlo con las necesidades del negocio de hidrógeno hasta quedarse en una situación neutra. 

Otro elemento es que, en nuestra hoja de ruta del hidrógeno, que incluye 23 proyectos, en la amplísima mayoría de ellos se va a utilizar es agua regenerada.

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas en la sede de la consejería. Imagen: Junta de Andalucía

¿Se baraja la desalación? 

Se contempla en algún proyecto, pero yo creo que todavía no hay ninguno que esté suficientemente maduro. Se plantea, por ejemplo, por parte de algún patrocinador importante del Congreso y se contemplaba en el diseño inicial del proyecto de Maersk. Pero nos gusta hablar de realidades: ahora mismo están mucho más presentes las aguas regeneradas que la desalación.

Foco en hidrógeno verde

¿Qué proyectos le parecen más esperanzadores, en término generales? 

Aparte de los más conocidos, hay algunos que son interesantes porque permiten hacer cosas distintas en otros sitios. Hay un proyecto que tenemos ya en la Unidad Aceleradora y está en Almería: Nascar, para producir metanol. 

Hay otro proyecto que para nosotros también es importante y está en Arcos de la Frontera para producir metanol verde también. Está en una fase de tramitación avanzada y que además está dirigido a la exportación directamente para exportar a la industria alemana. 

«Están mucho más presentes las aguas regeneradas que la desalación»

¿Por qué esa relación tan estrecha con Alemania? 

La industria alemana siempre ha tenido un factor competitivo importante que es la energía. Esa energía está apoyada en dos elementos: gas ruso, que evidentemente no es una opción y previsiblemente no lo será en mucho tiempo; y energía nuclear, que ellos han decidido cerrar. Por tanto, necesitan energías renovables que permitan mantener esa competitividad. ¿Puede producir energía solar Alemania y, por tanto, poner en marcha proyectos de hidrógeno? Claro que sí. 

Pero es que un megavatio de energía solar instalado en Andalucía produce el doble de potencia que el instalado en Alemania, así ellos están mirando mucho hacia el sur de Europa. Creo que podemos afirmar con rotundidad que Andalucía, especialmente, puede ser fuente de ese hidrógeno que quieren importar.  

¿Qué inversión industrial ha generado Andalucía en 2024? 

Esos datos no están cerrados, pero te diré que nosotros queremos captar 5.000 millones de euros de inversión industrial nueva por año. Lo logramos en 2022 y en el 23, y te puedo anticipar que, en 2024, también. 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp