La economía crecerá un 2,4% este año, según el Observatorio Económico de Andalucía

La economía de la comunidad autónoma se incrementa un 0,9% en el último trimestre del año pasado

Un camarero atiende a una mesa. Foto: David Zorraquino / Europa Press.

Un camarero atiende a una mesa. Foto: David Zorraquino / Europa Press.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El Observatorio Económico de Andalucía (OEA) prevé un crecimiento del 2,4% para este año en el informe ‘Economía Andaluza: cuarto trimestre de 2024’. La diversificación de la estructura productiva, la competitividad de los sectores exportadores y el dinamismo de turismo y servicios son los principales factores que motivan la estimación.

Si se pone el foco sobre el cuarto trimestre del año pasado, se desprende que la economía andaluza creció un 0,9% en comparación con el trimestre anterior. El porcentaje se sitúa en la línea del crecimiento registrado en el trimestre anterior y supera en una décima el marcado en toda la geografía española.

Con este dato, la tasa interanual de crecimiento se situaría en el 3,8%, tres décimas más que para la economía española y dos décimas por encima de la registrada en el tercer trimestre de 2024. EL OEA ha asegurado que la evolución evidencia la «tendencia positiva» de la actividad económica en la comunidad autónoma al mantener un «ritmo de crecimiento sólido» en los últimos cuatro trimestres.

«Señales mixtas» en la inflación

En el informe se hace hincapié que los precios en la región cerraron el año pasado con «señales mixtas». A pesar de que las cifras evidencian «cierto control» en la evolución de precios respecto otros periodos marcados por una mayor tensión inflacionista, los niveles actuales continúan situándose por encima de los objetivos marcados por las autoridades monetarias.

Por su parte, el mercado laboral andaluz ha mostrado una evolución dispar durante el cuarto trimestre de 2024. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, la cantidad de ocupados en la comunidad autónoma cayó en 14.900 personas hasta rozar los 3,5 millones, si bien ha mantenido un crecimiento interanual del 2,5%.

En cuanto a la demanda interna, conservó su papel impulsor del crecimiento durante el cuarto trimestre del año pasado, aunque con señales mixtas entre sus componentes. Tal y como recoge el análisis, el consumo privado continúa siendo el principal soporte de la actividad, mientras que la inversión presenta una evolución distinta.

Previsiones mundiales

El análisis hace hincapié que la economía mundial se encuentra en una senda de crecimiento «estable pero modesto». En este sentido, ha destacado que las proyecciones tanto del Fondo Monetario Internacional como de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sitúan el crecimiento global en el 3,3% para este año y el próximo.

A la vez, ha destacado que el proceso de desinflación global sigue su curso, aunque con ritmos diferentes. Concretamente, ha subrayado que las previsiones sugieren una inflación mundial del 4,2% para 2025 y del 3,5% para 2026.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp