El desempleo en Andalucía aumenta en enero: 11.903 parados más
El desempleo aumenta en Andalucía en enero, pero sigue en su nivel más bajo desde 2008
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Andalucía se incrementó en 11.903 personas durante el mes de enero, lo que representa un aumento del 1,87% respecto al mes anterior. Con este incremento, el total del desempleo en la comunidad asciende a 646.742 personas, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
A pesar de este repunte, se trata de la cifra más baja en un mes de enero desde el año 2008. Históricamente, enero suele ser un mes en el que el desempleo crece en Andalucía, con 24 subidas registradas desde 1996 frente a cuatro descensos. Sin embargo, la subida de este año es la menor desde 2018, lo que indica una cierta moderación en la tendencia.
Un descenso significativo en el último año
Si se compara con los datos del mismo mes del año anterior, el número de desempleados en la comunidad ha descendido en 68.275 personas, lo que supone una reducción del 9,55%. Este dato confirma una tendencia positiva en la disminución del paro a lo largo del último año, a pesar de la leve subida registrada en enero.
El sector servicios lidera el aumento del desempleo
Por sectores, el comportamiento del paro ha sido dispar:
- El sector servicios experimentó el mayor aumento, con 13.339 parados más (+3,07%), afectado por el fin de la temporada navideña.
- El sector agrario también vio un incremento, con 854 desempleados más (+2,46%).
- En cambio, el paro descendió en la construcción, con 1.785 desempleados menos (-3,09%), y en el grupo de personas sin empleo anterior, donde bajó en 492 personas (-0,67%).
- La industria, por su parte, apenas registró variación, con 13 desempleados menos (-0,04%).
Los sectores con más personas en paro al cierre del mes son servicios (447.199) y personas sin empleo anterior (73.317), mientras que los más reducidos son industria (34.762), agricultura (35.553) y construcción (55.911).
El desempleo afecta más a las mujeres
El análisis por género refleja una mayor afectación entre las mujeres. De los 646.742 desempleados registrados en enero, 398.082 son mujeres, lo que supone un aumento de 9.742 paradas más (+2,5%). Por su parte, el desempleo masculino aumentó en 2.161 hombres, situándose en 248.660 parados (+0,9%).
En cuanto a la edad, el paro en los menores de 25 años aumentó en 1.167 personas (+2,2%), mientras que el desempleo en las personas de 25 años o más se incrementó en 10.736 parados (+1,84%).
Disparidad por provincias
La evolución del desempleo ha sido desigual en las distintas provincias andaluzas. Mientras que en Huelva el paro registró un ligero descenso de 18 personas, en el resto de provincias se observó un aumento:
- Sevilla: +3.399 desempleados
- Málaga: +2.412 desempleados
- Cádiz: +1.792 desempleados
- Granada: +1.360 desempleados
- Córdoba: +1.145 desempleados
- Jaén: +920 desempleados
- Almería: +893 desempleados
Andalucía, la comunidad donde más sube el paro
El aumento del paro en enero ha sido una tendencia general en toda España, con un incremento de 38.725 desempleados a nivel nacional (+1,5%). Andalucía lidera el ranking, con 11.903 nuevos parados, seguida de Madrid (+3.541) y la Comunitat Valenciana (+3.078). Solo en Baleares y Ceuta el desempleo experimentó un descenso, con 632 y 226 parados menos, respectivamente.
Incremento de la contratación
Pese al aumento del desempleo, enero trajo consigo una mejora en la contratación. En Andalucía se firmaron 296.447 contratos, un 8,87% más que en el mismo mes de 2023. De estos, 126.434 fueron contratos indefinidos, lo que representa un crecimiento del 7,9% interanual. Los contratos temporales, por su parte, sumaron 170.013, un 9,6% más que en enero del año pasado.
La proporción de contratos indefinidos en enero alcanzó el 42,65%, frente al 39,99% del mes anterior, lo que indica una tendencia hacia una mayor estabilidad en el empleo.
Conclusiones: un enero con luces y sombras
El balance del mercado laboral andaluz en enero muestra un incremento del paro moderado, dentro de la tónica habitual de comienzos de año, pero con algunos datos positivos, como la mejora en la contratación indefinida y una tendencia interanual a la baja en el desempleo. La evolución del mercado laboral en los próximos meses será clave para determinar si esta ligera subida es solo un efecto estacional o si se traducirá en una preocupación a largo plazo para la economía andaluza.