Puente excluye los puertos de Cádiz, Málaga y Almería del Corredor Atlántico: «No cumplen el reglamento europeo»

En 2025 ya se han licitado 1.003 millones para este trazado y en 2024 se aprobaron otros 1.420 millones, lo que supuso un 11% más que en el Corredor Mediterráneo

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante una sesión de control al Gobierno.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante una sesión de control al Gobierno. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

El Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible presidido por Óscar Puente, ha descartado la inclusión de nuevos puertos en el trazado del Corredor Atlántico, quedando Cádiz, Málaga, Almería, Vigo, Ferrol, Avilés y Alicante formalmente fuera de esta red prioritaria de transporte cofinanciada por la Unión Europea. 

El Ejecutivo ha justificado su decisión en criterios técnicos y normativos, al considerar que ninguna de estas ciudades cumple los requisitos exigidos por el reglamento europeo para ser parte de la red básica transeuropea. 

Así lo ha afirmado José Antonio Sebastián, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, durante su intervención en la jornada ‘Corredor Ferroviario del Oeste–Ruta de la Plata’, organizada por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. «No se contempla ninguna ampliación del trazado. No podemos hacer trampas. Hay que ser responsables», ha afirmado el responsable gubernamental. 

Según Sebastián, las siete ciudades que han quedado fuera del corredor no forman parte del trazado básico de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), y por tanto, no pueden optar a ser incluidas en el trazado del Corredor Atlántico. «La Comisión no lo aceptaría», ha asegurado. 

Además, ha recordado que España ya ha logrado en 2021 una modificación «muy importante» del mapa, que permitió incorporar a Castilla y León, Asturias y Galicia. 

Frente a las presiones territoriales, el Ejecutivo ha evitado entrar en valoraciones políticas y ha centrado el argumento en el enfoque normativo. «Estas ciudades no alcanzan los umbrales de tráfico, intermodalidad o conectividad internacional que establece la normativa europea», ha explicado Sebastián. 

El comisionado ha insistido en que ningún otro Estado miembro ha conseguido que se le reabra el proceso de revisión del trazado una vez aprobado el reglamento. «¿Cómo vamos a pedirlo nosotros cuando ya se nos concedió una ampliación en 2021?», ha planteado. 

Imposibilidad técnica en Motril 

Durante su intervención, José Antonio Sebastián también se ha referido a otras ciudades que han reclamado su inclusión en el Corredor Atlántico. En el puerto de Motril, ha explicado que la conexión ferroviaria supondría un desnivel que excede ampliamente los estándares técnicos de la Red Transeuropea de Transporte. «Simplemente, no es viable desde el punto de vista de la ingeniería y de la normativa europea», ha señalado. 

En cuanto a Huelva, el comisionado ha recordado que la ciudad sí forma parte de la red global de transporte —una categoría secundaria dentro de la TEN-T—, pero no cumple los criterios para ser nodo de la red básica. 

El mensaje desde el Ejecutivo ha sido tajante a nivel general y ha descartado que vaya a abrir una nueva negociación con Bruselas: «El trazado ya está aprobado y validado por la Comisión. No hay margen para nuevas incorporaciones». 

Licitación superior a la del Corredor Mediterráneo 

Sebastián, además, ha especificado las cantidades licitadas en el último ejercicio, el de 2024. El Corredor Atlántico alcanzó la cifra de 1.420 millones de euros, lo que supone un 11% más que en el recorrido del Mediterráneo, donde se han invertido 1.280 millones. 

El comisionado ha querido poner de relieve que el Gobierno tiene un plan acelerado de ejecución y que, por esa razón, ya se han licitado 1.003 millones de euros en los tres primeros meses de 2025

Y se ha mostrado realista con los plazos que reclaman algunos puertos españoles presentes en el acto (los de Algeciras, Motril, Cádiz y Sevilla, entre otros): «Si alguien ha pedido la obra en 2029, léase el reglamento, porque la red básica no se reformará hasta el año 2032 y no se aprobará hasta el 2033». 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta