La «normalidad» defendida por Sánchez choca con los datos del Puerto de Algeciras: 4.000 retrasos por el apagón

El enclave gaditano ha recuperado este martes la operabilidad, mientras que las terminales de Barcelona y Vigo también se han visto perjudicadas por el incidente eléctrico

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce.

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce. Francisco J. Olmo / Europa Press

La «normalidad» que ayer citaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para describir la situación de los puertos españoles tras el apagón nacional no se ha dejado sentir de la misma manera en Algeciras. En el enclave marítimo con más tráfico del territorio, se detuvieron más de 4.000 operaciones

Fuentes de la Autoridad Portuaria han confirmado a este periódico que se paralizó «la actividad normal de la mitad de un día» en cuanto al tráfico de contenedores y de camiones. Atendiendo a los datos de marzo de 2025, eso corresponde a unos 3.400 TEUS (unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo) y 850 vehículos

La causa concreta del estancamiento portuario, según ha descrito Gerardo Landaluce, presidente del Puerto de Algeciras, es que «el sistema de aduanas estaba caído a nivel nacional». Y, además de los movimientos de mercancías, ha subrayado ciertos «momento de preocupación por los contenedores refrigerados», a pesar de contar con grupos electrógenos. 

La normalidad ha vuelto, en ese sentido, a lo largo del martes, una jornada que se ha complicado después por «el fuerte viento de Levante». Este ha azotado al Estrecho de Gibraltar y ha supuesto cancelaciones en el puerto de Tarifa (Cádiz), perteneciente a la misma institución. 

Las terminales afectadas por el apagón, al ser las únicas en el enclave marítimo, han sido la de MSC y Maersk, que trabajan con sus respectivos brazos operativos, Total Terminal International y APM Terminals

La naviera danesa, tras las consultas de este periódico, no ha cedido las cifras específicas de contenedores afectados en su caso, sino que ha apuntado que «durante el corte, se pusieron en marcha medidas de contingencia para mantener las operaciones esenciales y proteger la integridad de la carga crítica». 

Interrupciones en Barcelona y Vigo 

En los demás enclaves del territorio nacional, Puertos del Estado ha destacado también la paralización durante el lunes por la tarde de las terminales de contenedores de Barcelona y Vigo. En Valencia, el suministro eléctrico se restableció a las 21:30 horas y, aunque se ha dado cierta «acumulación de tráficos», ha entrado dentro de lo corriente. 

En cuanto a los puertos de Huelva, Cádiz, Málaga, Coruña y Motril, las incidencias acaecidas no han sido graves, y en Bilbao también se considera «normal» la situación planteada. Los únicos que no se vieron afectados fueron los de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla

En términos generales, el organismo presidido por Gustavo Santana, ha descrito que «hubo problemas con la gestión de herramientas y sistemas de la administración de aduanas, se reportaron incidencias en los sistemas de ayudas a la navegación y algunas Autoridades Portuarias activaron sus planes de autoprotección». 

Colapso eléctrico en 5 segundos 

El conflicto comenzó la jornada del lunes a las 12:33 del mediodía, cuando se perdieron súbitamente 15 GW de generación del sistema en 5 segundos, lo que Sánchez valoraba como un acontecimiento que «no había ocurrido jamás» y todavía atribuye a causas desconocidas

Esa energía, según detallaba, era la equivalente al 60% de la demanda del país en ese momento. Este suceso supuso que «mucho tejido productivo» tuviera que paralizar la actividad, mientras que las bolsas cerraron «bien». 

En las ciudades, los vehículos tuvieron que transitar sin el funcionamiento de semáforos; y los servicios de transporte ferroviario y aeroportuario se vieron perjudicados por el colapso de la red eléctrica. 

Adif fue una de las primeras empresas públicas en paralizar su actividad por «seguridad», cerrando estaciones y cancelando trenes de media y larga distancia; mientras intentaba recuperarse en los cercanías. 

En cuanto a Aena, declaró «algunas incidencias» en los aeropuertos españoles, pero que funcionaron sin demasiado problema gracias al suministro de los grupos electrógenos de contingencia disponibles. De hecho, de los 6.000 vuelos programados, solo se cancelaron unos 350. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta