Bruselas saca a España de los países con desequilibrios macro pese a tener el mayor paro de la UE

La Comisión Europea evita abrir un proceso de déficit excesivo por la evolución de las cuentas públicas y retira a España del grupo de países con desequilibrios, a pesar de tener un paro de más del 12%

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. EFE/ JJ Guillén

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. EFE/ JJ Guillén

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Comisión Europea ha retirado a España del listado de países con desequilibrios macroeconómicos por primera vez desde la puesta en marcha de este registro, en 2012, y ha renunciado a abrir un procedimiento de déficit excesivo contra el país, a pesar de que el déficit del año pasado (3,6%) superó el umbral del 3% que establecen los tratados, debido a la buena evolución de las cuentas públicas.

Fuentes de Economía han explicado que la tendencia en cuanto al ámbito fiscal es positiva y que las previsiones de la propia Comisión Europea, actualizadas recientemente, ya contemplan el cumplimiento este año de un déficit en el 3%, que se reduciría hasta el 2,8% para el próximo año.

Según ha detallado el Ejecutivo comunitario en una nota, se han examinado las cuentas públicas de 12 estados miembros (entre ellos, España) donde ha tenido en cuenta los argumentos de los distintos países para valorar, o no, la apertura del citado proceso de déficit excesivo, donde se tiene en cuenta si su saldo público está «cercano» al 3% de déficit de referencia y si se trata de algo «temporal». Así, se ha propuesto la apertura de ese expediente a siete Estados: Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia.

Con la decisión de la Comisión, España evita así tener que acometer el ajuste fiscal mínimo del 0,5 % del PIB al año (7.300 millones de euros) que habría exigido Bruselas en caso de expediente, aunque tendrá que ir reduciendo progresivamente el desvío presupuestario.

«La Comisión Europea, en todo caso, seguirá monitorizando la evolución presupuestaria en España y reevaluará la situación en otoño», dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa.

En un vídeo remitido a los medios de comunicación, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha valorado el espaldarazo de la Unión Europea, que para él confirma el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal. «Su mensaje sobre España es muy claro y contundente: confirma una vez mas que nuestro modelo de crecimiento es fuerte, equilibrado y compatible con la responsabilidad fiscal».

En cuanto a los desequilibrios macroeconómicos, junto a España también se ha excluido a Francia y a Portugal de ese listado, a pesar de que nuestro país tiene una tasa de paro superior al 12%, la mayor de toda la Unión Europea. En este sentido, el Ejecutivo comunitario recuerda que la tasa de paro lleva una década en continuo descenso y que la proyección es que continúe descendiendo. Se trata de la primera vez que no se incluye en este listado desde su arranque en 2012.

Cuerpo ha valorado que la fortaleza del mercado de trabajo ha permitido salir a España de este listado, una creación de empleo que seguiría siendo robusta en la actualidad, con más de 300.000 afiliados más, en términos desestacionalizados, en lo que va de año.

La Comisión apunta a que se ha hecho un «progreso significativo en la reducción de vulnerabilidades, que tiene una relevancia en muchos ámbitos, relacionado con el elevado endeudamiento exterior y privado, y también en cuanto a la deuda pública». De hecho, los técnicos de Bruselas confían en que las ratios de endeudamiento continúen mejorando en los próximos años «aunque de manera más gradual ya que el crecimiento nominal del producto interior bruto (PIB) aportará menos».

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta