La inflación en la Comunidad Valenciana roza el 11% en agosto
El IPC aumenta un 0,4% en la comunidad autónoma respecto el resultado registrado en julio, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Vista de una tienda. EFE/Luis Millán
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha elevado un 10,9% en agosto en la Comunidad Valenciana. La cifra, facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja una subida del 0,4% respecto el resultado marcado en julio, pero no muestra cambios en comparación con el año pasado, cuando también se registró una inflación del 10,9% en el mes de agosto.
Es también el caso de Extremadura, donde la tasa interanual del IPC tampoco ha experimentado variaciones y se ha mantenido en el 10,5%. En cambio, tanto en las Islas Canarias como en las Islas Baleares, la inflación ha crecido del 9,4% al 9,5% y del 10,3% al 10,7%, respectivamente.
Con todo, la comunidad autónoma con una mayor inflación ha continuado siendo Castilla-La Mancha, que ha pasado del 13,2% en el mes de julio al 12,6% en el mes de agosto. Solo en la Comunidad de Madrid, Ceuta y Canarias la tasa de IPC ha sido inferior a dos cifras en el mes de agosto.
La inflación alcanza el 10,5% en España
En el conjunto del Estado, la tasa interanual del IPC en el mes de agosto se ha situado en el 10,5%, según el dato definitivo que ha facilitado el INE, quien finalmente ha revisado al alza el resultado en una décima.
A pesar de que la cifra se posiciona ligeramente por debajo de la tasa de julio, continúa siendo muy elevada y se convierte en la segunda más alta de esta crisis de precios, después del 10,8% marcado en julio.
Si bien los precios de los carburantes y lubricantes empujaron la tasa a la baja, puesto que su coste fue inferior al de agosto de 2021, la electricidad provocó que el índice alcanzase esa cifra. De la misma forma, los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa anual del 13,8%, marcaron la subida más alta desde el inicio de la serie en 1994.
Si se eliminan los productos energéticos y los alimentos frescos, se observa que la tasa anual de la inflación subyacente ha sido del 6,4%, lo que supone la mayor cifra desde enero de 1993 y una diferencia con la inflación general de más de cuatro puntos.