La milla de oro de la arquitectura contemporánea: ruta por los premios Pritzker de L’Hospitalet

De Jean Nouvel a Rafael Moneo pasando por Richard Rogers, RCR o David Chipperfield, 6 ganadores del prestigioso premio de arquitectura firman edificios en L’Hospitalet

L’Hospitalet, la segunda ciudad de Catalunya, está de moda. Rosalía ha sido la última en mirar a la ciudad, donde tiene interés en instalar un estudio de grabación, concretamente en su Distrito Cultural, pero lo cierto es que solo es la punta del iceberg.

Dinámica y caleidoscópica, L’Hospitalet es una ciudad que merece ser observada con detenimiento, de lo contrario dejaríamos de apreciar su valor.

La esencia de la ciudad radica en su histórico movimiento obrero y de conciencia de clase, como se decía antaño. Sin ir más lejos, actualmente, podemos encontrar manifestaciones de este espíritu en dos ejemplos culturales.

Hasta 6 arquitectos premiados con el Pritzker tienen edificios en L’Hospitalet.

El documental Voy a Saco, Guitarras y Clubs narra la trayectoria del consolidado DJ, Amable Sierra. El documental, realizado por un grupo de profesionales de L’Hospitalet, ofrece un testimonio de cómo era la ciudad a finales de los 80, un momento en el que se la llegó a considerar como la nueva Manchester debido a su tejido industrial y a la emergente cultura de clubs.

Por su parte, el Centro de Arte Tecla Sala expone estos días ‘Alfons Flores. L’escenari prodigiós’, una muestra en la que se eleva a la categoría de arte la capacidad de este artista para dialogar con los espacios y cuyas raíces lo vinculan con un movimiento de teatro local, político e independiente.

Seis premios Pritzker en un puñado de metros

Si en un artículo anterior exploramos la vitalidad del arte urbano en L’Hospitalet, una apuesta que además del muralismo ponía el foco en su valor como herramienta de cohesión social, en esta ocasión vamos a mirar a la ciudad desde una perspectiva arquitectónica: proponiendo un paseo por los edificios cuyos arquitectos han recibido el premio Pritzker, uno de los máximos reconocimientos mundiales -si no el que más- de arquitectura.

Detalle del hotel Hesperia Tower en L’Hospitalet.

La creación de la plaza Europa fue el catalizador para el Distrito Económico y desde entonces L’Hospitalet se ha ido situando como un punto de referencia atrayendo inversores, empresas y hoteles.

Este desarrollo ha dado forma a un skyline distintivo en el sur de la ciudad, proyectándola en el futuro como el “nuevo Brooklyn”.

Entre los pioneros, el Hesperia Tower, un hotel diseñado por el prestigioso arquitecto Richard Rogers en colaboración con el equipo de Alonso y Balaguer. El edificio fue inaugurado en 2006 y se eleva a 107 metros, coronado por una impresionante cúpula de cristal.

Detalle de la Torre Puig en L’Hospitalet.

En 2007 el arquitecto Rafael Moneo inició el diseño de la Torre Puig en asociación con Lucho Marcial y GCA Arquitectos. Con 109 metros de altura, acoge la sede corporativa de Puig, compañía de perfumes y cosmética con un diseño que destaca por los revestimientos en diagonal de vidrio de color blanco que envuelven toda la estructura de la torre.

Grandes proyectos arquitectónicos en L’Hospitalet

Un año después, en 2008, la Ciudad de la Justicia se alzaba como el gran macroproyecto en L’Hospitalet, ideado para unificar 17 sedes judiciales hasta aquel momento desperdigadas por Barcelona.

La Ciudad de la Justicia con sus 8 edificios diferentes pero estéticamente vinculados unificó en L’Hospitalet 17 sedes judiciales hasta entonces dispersas por Barcelona

David Chipperfield y b720 Arquitectos firmaron un complejo de ocho edificios separados pero interrelacionados por una plaza pública. Con forma de prismas y en diversas alturas, presentan además diferentes colores, pero todos mantienen un sello estilístico común (además de los mayores adelantos del momento en materia de servicios, climatización y nuevas tecnologías).

Ciudad de la Justicia, L’Hospitalet.

El arquitecto Toyo Ito y sus asociados b720 Arquitectos son los responsables de las Torres Porta Fira, finalizadas en 2009.

Se trata de un diálogo entre dos torres de 110 metros de altura, un hotel y un edificio de oficinas que, si bien muy contrastadas entre sí, logran complementarse en un original y armónico conjunto con el color rojo y las formas orgánicas como distintivo.

Una de las Torres Porta Fira en L’Hospitalet.

La milla de oro de la arquitectura de vanguardia

En 2011 se finalizó el edificio Olympus y la empresa del mismo nombre instaló en él su sede corporativa.

El prestigioso estudio RCR integrado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta y galardonado con el Pritzker de arquitectura en 2017, fue el encargado de dar personalidad a este edificio singular que acoge además un showroom para que los clientes pueden per ver las tecnologías de última generación.

El estudio RCR está detrás del Edificio Olympus.

El característico Hotel Marriot Renaissance Barcelona Fira es la última parada de esta ruta por la ‘milla de oro’ de la arquitectura de L’Hospitalet.

Ideado por el arquitecto francés Jean Nouvel y el despacho Ribas & Ribas, fue completado en 2012.

Este edificio de 110 metros que se parte en dos prismas rectangulares unidos por un gran atrio abierto con diferentes alturas integra la vegetación como elemento arquitectónico gracias a una gran azotea arbolada donde se ubica la piscina.

Hotel Marriot Renaissance Barcelona Fira.

L’Hospitalet, con su rica tapicería de arquitectura premiada y su vibración cultural, es un testimonio de la capacidad de la ciudad para reinventarse.

Así, esta ruta arquitectónica por los premios Pritzker no es sólo un recorrido por la excelencia en el diseño, sino también una celebración de la identidad única de L’Hospitalet: una ciudad que honra a su pasado industrial y obrero mientras abraza un futuro brillante e innovador.

Este futuro inmediato también incluye la expectante reconversión de la antigua fábrica textil Godó i Trias, de 7.257 metros cuadrados, en un museo inmersivo de artes visuales.

La rehabilitación del edificio y el proyecto arquitectónico correrán a cargo del citado estudio RCR Arquitectes ganador, además del premio Pritzker por el edificio Olympus, de la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya en 2018, entre otras distinciones.

Comenta el artículo

a.
Ahora en portada