Nuevo ‘mEDium’ de Economía Digital: sobre el poder autonómico emergente y el sombrío horizonte de Cataluña
El ‘fenómeno Ayuso’ refleja el auge del poder de los barones regionales por la pandemia y el ‘mal estado’ de la política nacional. El nuevo número de 'mEDium' aborda sus implicaciones, y también el poco evocador futuro de Cataluña, desde la política a la economía
Los focos de la actualidad española reposan sobre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien, con el adelanto electoral ha estimulado: la dimisión de Pablo Iglesias como vicepresidente del Gobierno; la llamada a filas de la ministra Maroto como reclamo de gestión socialista y la bajada a la arena del presidente Pedro Sánchez, para alegría de los populares madrileños.
Pocos saben qué ocurrirá el próximo 4 de mayo, pero Ayuso hace temblar La Moncloa y también se deja sentir en Génova, puesto que el PP nota que debe esforzarse aún más para subrayar a Pablo Casado en la locura de la actualidad política.
La ‘lideresa’, en apenas dos telediarios, acaricia la ansiada mayoría absoluta; está a punto de enterrar a Ciudadanos y parece contener con un chasquido las aspiraciones de Vox. Esto es, la piedra filosofal que desean en toda sede del PP, solo al alcance de Alberto Núñez Feijóo.
Los motivos que se encuentran detrás de esta ‘ascensión’ del poder autonómico, de Ayuso pero también de otros líderes regionales, es de lo que trata el nuevo número de mEDium (que pueden adquirir ya en este enlace), la revista de Economía Digital: donde nuestros autores analizan una tendencia estructural que procede del diseño de la descentralización, pero también de los ecos del desafío independentista, la esclerosis de la política nacional y de la ‘cogobernanza’ pandémica.
Para este número, contamos con el consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, quien expone por qué, a su juicio, estas elecciones son más que autonómicas, y contraponen los dos modelos de gestión entre los que deberá elegir España. También analizan este fenómeno Nuria Val, Ignacio Urquizu, Teresa Giménez Barbat, César Calderón, Verónica Fumanal, David Álvaro y Alberto Sotillos.
El problema de Cataluña, en el largo plazo
La otra mitad de nuestra revista explora el futuro de Cataluña, tensionada por su falta de gobernabilidad y un sombrío escenario de evolución económica y social.
Que la política catalana se haya instalado cómodamente en una pintura negra de Goya sería menos grave si el progreso económico y social en Cataluña (y en Barcelona) mantuviera los ritmos de aquel sueño olímpico (¡hace casi 30 años!).
Pero la realidad es que la economía catalana ha culminado un decadente proceso de desindustrialización con el éxodo de sedes empresariales a Madrid y la costa levantina que cada vez les da más pereza volver. Hay que agradecérselo a las inercias desestabilizadoras de la segunda globalización mundial, pero por supuesto también al independentismo.
Aunque la estrella de La Caixa luzca en las torres Kio de Madrid, el catalanismo económico sabe que ha perdido todo control sobre su mayor entidad financiera, a la espera de que ocurra lo mismo con la segunda.
El Mobile World Congress, quizás el mayor hito empresarial que tiene Barcelona y Cataluña, va camino de cancelarse por segundo año consecutivo por el coronavirus. Pero la realidad es que, antes de la pandemia, el foro ya estaba a puntito de hacer las maletas por los disturbios callejeros en pro de la libertad y las continuas muecas del Ayuntamiento liderado por Ada Colau.
¿Cuál es el futuro de Cataluña? ¿Cuáles son los límites de esta incertidumbre? Analizan este frente el periodista Josep Maria Martí Font, el filósofo Bernat Dedéu, el editor Fèlix Riera, el escritor Xavier Bru de Sala, la catedrática Teresa Freixes, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre; el presidente del Cercle d’Economía, Javier Faus, y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet.