Las 13 científicas españolas que lideran la lucha contra la pandemia
Desde la investigación de vacunas monodosis hasta el recuento mundial de casos de la Universidad Johns Hopkins: el papel de las mujeres españolas contra la Covid-19
Las mujeres científicas que lideran las estrategias para frenar la pandemia de COVID-19 en España ocupan desde la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hasta el Ministerio de Sanidad.
Algunas están al frente del desarrollo de vacunas monodosis, de herramientas para acelerar la detección de casos de COVID-19 o la visualización de los datos mundiales del coronavirus de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos.
Según los datos de la Oficina Europea de Estadística, más conocida como Eurostat, España es el tercer país de la Unión Europea con más mujeres dominando la investigación científica —y el quinto con una mayor paridad entre hombres y mujeres dedicados a la ciencia—.
Pero, lejos de cerrar definitivamente la brecha de género en ciencia y tecnología, las mujeres aún representan sólo el 30% de los estudiantes en las áreas STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas—, conforme a los datos disponibles de la UNESCO.
Estas son 13 de las mujeres que han estado al frente de la lucha contra la pandemia de COVID-19 en España.
Lorena Sánchez-Felipe, la investigadora española que persigue una vacuna monodosis que proteja contra el coronavirus a largo plazo
Lorena Sánchez-Felipe trabaja en el Instituto Rega en Lovaina (Bélgica) en el desarrollo de una vacuna que podría cambiar el curso de la pandemia, especialmente en los países en vías de desarrollo.
El grupo de investigación de la científica española está creando una vacuna a partir de una que ya existe: la de la fiebre amarilla.
La vacuna de la fiebre amarilla actúa como un vector de virus atenuado que lleva un antígeno del coronavirus para entrenar al sistema inmune a reconocerlo. La persona receptora quedaría protegida tanto contra la fiebre amarilla como contra el coronavirus.
Por eso, Sánchez- Felipe cree que su candidato puede ser de mucho interés para los países en los que la fiebre amarilla es una enfermedad endémica.
Además, la vacuna desarrollada por la investigadora podría proteger contra el coronavirus a largo plazo, por lo que podría ser esencial en un escenario en el que no se conoce cuánto durará la inmunidad de cada vacuna.
«Lo que esperamos, basándonos en los resultados anteriores con este tipo de vacuna, es una inmunidad a largo plazo«, asegura Sánchez-Felipe a Business Insider España.
Isabel Sola, investigadora del CSIC, está desarrollando una vacuna contra el coronavirus en España
Isabel Sola, científica titular y codirectora junto a Luis Enjuanes del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva años investigando la familia de coronavirus.
Ahora trabaja en uno de los tres proyectos de investigación en vacunas que tiene en marcha el CSIC junto con el candidato de ADN del laboratorio de Vicente Larraga y el basado en un virus atenuado de la viruela del laboratorio de Mariano Esteban.
La vacuna se basa en un virus que ha sido modificado genéticamente para que conserve sus propiedades de replicación y vaya de célula en célula con una dosis controlada actuando como vector.
«Por nuestra experiencia con coronavirus parecidos, tiene una eficacia del 100%«, asegura Sola.
Margarita del Val, la viróloga del CSIC y que coordina la plataforma Salud Global que busca dar respuesta a la pandemia desde distintos ámbitos
Margarita del Val, viróloga del CSIC, ha sido una de las caras más visibles de la pandemia y está al frente de un gran esfuerzo de respuesta científica contra la crisis.
La experta coordina a los 150 equipos reunidos por el CSIC en una gran plataforma multidisciplinar de investigación sobre la pandemia que recibe el nombre de Salud Global.
Entre las labores de la plataforma se incluyen la mejora de los sistemas de diagnóstico del coronavirus —por ejemplo, un sistema de testado de aguas residuales para identificar si el virus se está propagando en una comunidad—, el estudio de la respuesta inmunitaria al virus o intentar predecir cómo evolucionará la pandemia.
Del Val ha estado también a cargo de realizar una gran labor comunicativa y pedagógica durante la crisis, una actividad muy necesaria en un escenario en el que la incertidumbre ha reinado ante la imposibilidad de prever cómo iba a actuar un virus hasta ahora desconocido.
Ana Fernández-Sesma está estudiando la respuesta inmune al coronavirus desde Nueva York
Ana Fernández-Sesma dirige un laboratorio en la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York), que estudia cómo determinados tipos de virus modulan nuestro sistema inmune, con un foco especial en el dengue.
La investigación que dirige la española sobre el dengue la sitúa entre los 5 investigadores mejor financiados por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
La gran obsesión de Fernández-Sesma es entender «qué hace el virus para evadir las barreras del huésped y qué hace el huésped para protegerse», una relación esencial para comprender la infección y que todavía no ha sido totalmente descifrada en la pandemia de coronavirus, explica en una entrevista con Business Insider España.
Con la pandemia de coronavirus, la experta ha pasado a formar parte de un grupo de investigadores que evalúa la respuesta del sistema inmune al virus desde todos los ángulos para entender las diferencias entre pacientes.
Recientemente, la viróloga se ha pronunciado sobre la inmunidad generada por las vacunas en una entrevista con Nius y asegura que protegerán contra reinfección.
Nuria Oliver apoya la toma de decisiones públicas utilizando inteligencia artificial para predecir cómo evolucionará la pandemia
Nuria Oliver, la alicantina que se ha consolidado como una de las grandes expertas mundiales en inteligencia artificial (IA), lleva desde que comenzó la pandemia trabajando en la lucha contra el COVID-19 como alta comisionada de la Generalitat Valenciana para la IA.
Oliver trabaja con un grupo de investigación formado por 25 expertos voluntarios que intentan, en palabras de la propia ingeniera, conectar los datos que reflejan la realidad de la pandemia con las personas encargadas de tomar las decisiones.
Así, el grupo ha desarrollado diferentes líneas de trabajo en las que destacan los modelos predictivos para intentar predecir el comportamiento que podría tener el virus en distintos escenarios y responder a preguntas clave como cuántos infectados habrá en un futuro o qué habría pasado si España no hubiese tomado medidas.
Además, a través de la recolección de los datos de la red móvil, el grupo también ha realizado un modelado del comportamiento de la movilidad humana.
No es el primer proyecto de este tipo para la ingeniera que, durante la pandemia de gripe A en México en 2009, analizó datos agregados de la red de telefonía móvil para entender qué impacto tuvieron las medidas gubernamentales para contener el virus.
El proyecto más destacado ha sido la puesta a disposición de todos los ciudadanos de una macroencuesta para evaluar el impacto de las medidas adoptadas durante el confinamiento.
Recientemente, su estudio ha servido para alertar del incremento de socialización en entornos de riesgo.
Nerea Irigoyen aparcó temporalmente su investigación sobre el zika en la Universidad de Cambridge para trabajar en el coronavirus
La viróloga zaragozana Nerea Irigoyen Vergara dirige un grupo de investigación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), normalmente centrado en el virus del Zika.
La investigadora dejó de lado temporalmente esa línea para centrarse en el nuevo virus: «La suerte es que yo había estado trabajando con coronavirus de ratón mucho tiempo y ha sido fácil intentar extrapolar esos resultados al nuevo coronavirus».
El objetivo de su investigación es «la búsqueda de tratamientos farmacológicos contra los caminos celulares que se van activando o desactivando para causar la fibrosis pulmonar que acaba produciendo en los pacientes esta infección», explicaba en una entrevista con Heraldo.
Por ahora, uno de los grandes obstáculos a la pandemia de coronavirus es que no hay medicamentos específicos para la enfermedad que hayan demostrado una alta eficacia.
Solo se ha conseguido rescatar viejos (y no tan viejos) medicamentos que mitigan las respuestas descontroladas, más que la infección en sí, señala Irigoyen en una entrevista reciente con Newtral.
Pilar Marco lidera un proyecto que se prepara para las próximas olas
Pilar Marco es profesora de Investigación del CSIC y jefa de Nb4D, Nanobiotecnología para el Diagnóstico, una herramienta que podría cambiar el curso de la pandemia en España.
La doctorada en Farmacia por la Universidad de Barcelona, lidera un equipo que investiga dispositivos que podrán detectar de forma simultánea y rápida varios biomarcadores de la infección por Sars-CoV-2.
Es decir, sistemas de diagnóstico más precisos y rápidos para estar mejor preparados para nuevos brotes de COVID-19.
María Rodríguez, la científica española que trabaja con inteligencia artificial en IBM para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Física de formación, especializada en astrofísica y cosmología, María Rodríguez vuelca sus conocimientos de las herramientas técnicas cuantitativas en la biología para ayudar a los médicos a proporcionar mejores diagnósticos y sugerir terapias personalizadas.
La bióloga computacional trabaja para IBM aplicando inteligencia artificial en el sector Salud. Para ello, se centra en la integración de conjuntos de datos moleculares de alto rendimiento construir modelos moleculares exhaustivos de la enfermedad.
Rodríguez asegura a Business Insider España que, de cara al futuro, esta área tiene un gran potencial transformador en cáncer, enfermedades inmunitarias y degenerativas —la aplicación a las peores secuelas de COVID-19 podría ser una de ellas—.
Carolina García Vidal, al frente del Centro Digital del covid, propuso un proyecto que reducía un 50% la mortalidad de los pacientes de COVID-19
La doctora Carolina García Vidal está al frente del Centro Digital de Control del covid en el Hospital Clínic de Barcelona, incluido entre los 207 proyectos empresariales y de innovación que han dado una mejor respuesta ante la crisis sanitaria, según el Instituto Europeo de Innovación (EIT).
La iniciativa utiliza inteligencia artificial para los positivos en COVID-19, haciendo un seguimiento monitorizado de la evolución de los síntomas pacientes para adelantarse al empeoramiento de la enfermedad, detalla a Business Insider España.
La técnica es capaz de reducir un 50% la tasa de mortalidad de los pacientes contagiados, conforme a los hallazgos publicados en Clinical Infectious Diseases.
Rocío Silleras, la doctora en Bellas Artes que se convirtió en desarrolladora para luchar contra la pandemia
Rocío Silleras, doctorada en Bellas Artes, fue una de las 40 alumnas seleccionadas para la parte final del curso de DesarrollAdoras de Samsung, centrada en inteligencia artificial y big data.
Tras el programa, Silleras se sumó al equipo multidisciplinar liderado por el doctor Joaquín López Herraiz, de la Universidad Complutense de Madrid, que abordaba el desarrollo de una herramienta para identificar enfermedades infecciosas.
X-COV, nombre que ha recibido el proyecto ganador del hackathon #CodeTheCurve de la UNESCO, estudia radiografías con inteligencia artificial para detectar el COVID-19, explica Silleras a Business Insider España.
Sara Bertrán de Lis, detrás de los datos mundiales del coronavirus de la Universidad de Johns Hopkins
Un proyecto propuesto por el director de tesis de un estudiante chino de la Universidad de Johns Hopkins, se convirtió en un referente del recuento de datos del coronavirus en todo el mundo, desde los inicios de la pandemia.
Sara Bertrán de Lis, científica de datos en los Centros de Impacto Cívico de la Universidad Johns Hopkins, lidera la visualización de datos en el Centro de recursos de coronavirus en la misma institución.
Rosa Menéndez, primera mujer que preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
En 2017, Rosa Menéndez fue nombrada presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose en la primera mujer en ostentar el cargo desde su fundación en 1939.
La licenciada en Química orgánica y doctorada por la Universidad de Oviedo, al frente de la institución líder en investigación científica en España, confía en que los esfuerzos del CSIC conseguirán la primera vacuna española contra la COVID-19.
Según los últimos reportes, la vacuna española para frenar la pandemia de coronavirus podría estar lista a finales de 2022.
Montserrat Bárcena, investiga de qué forma sale el virus de la célula infectada para reproducirse y cómo parar su replicación
Montserrat Bárcena, también doctora en química y microscopista, investiga cómo es la replicación de aquellos virus que tienen genoma ARN —como es el caso del actual coronavirus SARS-CoV-2—, en la Universidad de Leiden, Holanda.
Uno de sus estudios, publicados en la prestigiosa revista Science, descubrieron de qué forma sale el virus de la célula infectada para reproducirse. Con ello, se podría detener la replicación del patógeno en el organismo —aunque todavía queda gran parte de la investigación pendiente, según informa a Ideal—.
Noticia original: Business Insider
Autoras: Ana Zarzalejos y Kamila Barca