El TSJC ve una posible «inconstitucionalidad» en la normativa del Govern para impedir el 25% de castellano 

La nueva legislación sobre el catalán en la escuela impide ejecutar la sentencia del 25% del castellano, según el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)

Pintada contra el 25% de castellano y a favor de la inmersión lingüística en el colegio Turó del Drac de Canet de Mar. EFE/Alejandro García

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) constata que el decreto del Govern y la nueva ley que aprobó el Parlament sobre la enseñanza de las lenguas oficiales en las escuelas impiden ejecutar la sentencia del 25% del castellano en las aulas, emitida por le propio TSJC.

Por ello, la sala contencioso administrativa del TSJC pide, en una providencia, a la Fiscalía y a las partes personadas en la causa que se posicionen sobre si se debe plantear una cuestión de inconstitucionalidad sobre el decreto del Govern por posibles infracciones a la carta magna y al Estatut.

En concreto, el TSJC se refiere al Decreto Ley 6/2022, por el que se fijan los criterios aplicables a la elaboración, la aprobación, la validación y la revisión de los proyectos lingüísticos de los centros educativos y a la Ley 8/2022, sobre el uso y el aprendizaje de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria.

Este decreto asume la responsabilidad sobre la legalidad de los proyectos lingüísticos de los centros educativos públicos y concertados catalanes con el objetivo de defender un modelo sin cuotas y proteger a los directores de los colegios ante la sentencia del TSJC del 25% del castellano. La norma rechaza el porcentaje uniforme de impartir el 25 % de materias en lengua castellana que marca el TSJC, puesto que se considera al catalán el «centro de gravedad del servicio público educativo de Cataluña» y se establece como criterio la «inaplicación de parámetros numéricos, proporciones o porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas».

Por su parte, la ley recoge que el catalán es la lengua normalmente empleada como vehicular y fija el castellano como lengua curricular que se utilizará en los términos establecidos en los proyectos lingüísticos de los centros sin fijar porcentajes.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp