El Congreso ‘ventila’ en un solo Pleno el traspaso al País Vasco del impuesto a la banca

El nuevo presidente del PNV, Aitor Esteban, ha reclamado responsabilidad y "darle unos Presupuestos al Gobierno"

El presidente del PNV, Aitor Esteban, y la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, en una foto de archivo en el Congreso. Alberto Ortega / Europa Press

El Congreso de los Diputados va a finiquitar la tramitación parlamentaria de los cambios en el Concierto Económico del País Vasco para trasponer, entre otros, el impuesto a la banca, en solo un Pleno, mandándolo directamente al Senado sin ponencia ni debates en la Comisión de Hacienda de la Cámara.

El Gobierno ha optado por someter esta modificación del ‘cupo’ vasco a la máxima celeridad posible y, también, a la mayor discreción. La aprobación del proyecto de ley para sus cambios en el Consejo de Ministros, hace un mes, solo se notificó mediante la referencia semanal que hace pública La Moncloa. Y, ahora, buscan que el paso por las Cortes se abrevie el máximo.

Así, los diputados debatirán en procedimiento de lectura única la concertación con las Haciendas vascas de los tres impuestos que creó la reforma fiscal aprobada a finales del año pasado: el mínimo complementario a las multinacionales, el de la banca y el de los vapeadores, así como otra serie de cambios técnicos en la norma que desarrolla el Concierto.

Mediante este procedimiento, los diputados ‘solo’ tendrán que autorizar su tramitación en lectura única, haciendo que la norma sea debatida como si fuera una enmienda a la totalidad. Si recibe el apoyo del Pleno, la ley recibe el aval de la Cámara y se manda directamente al Senado, donde el texto continuará su recorrido y puede ser enmendado o vetado.

Una de las principales cesiones del Gobierno a sus socios vascos fue la conversión del gravamen extraordinario a la banca en un impuesto al uso, lo que permite la concertación (cesión) de la regulación y recaudación del tributo a las tres Haciendas forales del País Vasco, una de cada territorio. Esto da margen a los Gobiernos provinciales, los tres coaliciones del PNV con los socialistas de Euskadi, para retocar los requisitos de tributación para las actividades económicas que tengan lugar allí.

Según refirió el Gobierno, el Impuesto complementario, se introduce dentro del Concierto como un tributo concertado de normativa autónoma, incluyendo los puntos de conexión para asignar a cada contribuyente la normativa foral o común aplicable.

Así, establece dos tipos de grupos multinacionales o nacionales de gran magnitud: los que cuentan en el territorio español con un grupo fiscal sujeto al régimen foral, y otro, para aquellos grupos que están sujetos al régimen fiscal común o los grupos que no cumplen con esa premisa.

Las Haciendas forales podrán exigir cobrar el impuesto en función del domicilio fiscal del contribuyente o por la proporción de su volumen de operaciones en cada territorio vasco, para aquellos contribuyentes cuyo volumen exceda los 12 millones, señala la referencia. En el caso de que se trate de contribuyentes que formen parte de un grupo fiscal, se le aplicará la proporción del volumen de operaciones del grupo fiscal al que pertenecen.

En cuanto al nuevo impuesto a los márgenes de intereses y comisiones para la banca, también se configura como tributo concertado de normativa autónoma y las tres Haciendas vascas podrán cobrarlo atendiendo al volumen de operaciones realizado por el contribuyente a lo largo del periodo impositivo en cada territorio, determinado de acuerdo con las reglas establecidas para el Impuesto sobre Sociedades.

El tributo para los líquidos de vapeadores y cigarrillos electrónicos, al tratarse de un impuesto especial de fabricación, le resultan aplicables las reglas de concertación recogidas en el propio Concierto, «lo que hace innecesaria la determinación de puntos de conexión específicos para esta figura tributaria, aunque sí se introduce en una disposición transitoria una regla aplicable a la exigibilidad del impuesto que se devengue en el momento de la entrada en vigor de este por la tenencia en ese momento de productos que son objeto del impuesto».

El movimiento llega justo después de que el PNV haya renovado a su cúpula y haya designado a Aitor Esteban, su portavoz parlamentario en Madrid, como nuevo presidente de la formación.

En sus primeras entrevistas como ‘número uno’ de los jeltzales, Esteban reclamó responsabilidad a los socios parlamentarios del Ejecutivo de Pedro Sánchez para permitir la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), unas cuentas que están en cuestión ante las exigencias puestas encima de la mesa por Junts, ERC y Podemos, cuyo concurso es necesario.

«Todos deberíamos ser responsables y darle unos Presupuestos al Gobierno. Tenemos que hacer ese esfuerzo. En plena incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, ponernos en un proceso electoral no sería bueno para el país. El sentido de Estado se mide también en esto. Un partido no puede estar pensando continuamente en las siguientes elecciones. Les pediría a los que apoyamos la investidura que tengamos en cuenta esas cosas. También se lo digo al PP y a Feijóo», dijo a preguntas de El País.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta