Comín recurre a centros privados para bajar las listas de espera
La Consejería de Salud catalana cambia a más de 5.000 pacientes de hospital para aligerar las demoras de las listas de espera quirúrgicas
La Consejería de Salud de la Generalitat desvió durante el primer semestre de este año a 5.234 pacientes hacia otros hospitales para reducir las listas de espera. Estos pacientes se redistribuyeron entre 23 centros hospitalarios. De estos, los cuatro que recibieron más traslados –Hospital Platón, Salus Infirmorum, Clínica Girona y Clínica de Ponent– son privados.
Determinadas operaciones quirúrgicas tienen un plazo garantizado para llevarse a cabo. Cuando se aproxima la fecha, si el hospital de origen está colapsado, el Catsalud ofrece a los pacientes la posibilidad de ser trasladados a otro centro. Si aceptan, serán operados dentro del plazo garantizado. En el caso que no quieran moverse de su hospital, la demora será superior.
Listas de espera sanitarias: Cataluña sigue liderándolas con más de 164.000 pacientes
Desde 22 hospitales se trasladaron pacientes a otros centros para evitar superar los plazos garantizados de las listas de espera. Los más colapsados son los grandes hospitales públicos: por este orden, el Josep Trueta de Girona (1.645 traslados), Hospital de Sabadell (628), Arnau de Vilanova de Lleida (576) y Vall Hebron de Barcelona (450), según el cuadro de datos elaborado por la consejería de Toni Comín.
La lista de los 23 centros receptores está liderada por Hospital Platón (762 ingresos), regido por un fundación privada sin afán de lucro; Clínica Salus Infirmorum (755), un centro de Banyoles (Girona) propiedad del Instituto de Religiosas de San José; Clínica Girona (727) y Clínica de Ponent (576). Estos dos últimos son empresas privadas.
A continuación sigue el Hospital de Terrassa (público), Clínica de les Terres de l’Ebre (propiedad de la empresa pública Sagessa), Hospital de Sant Rafael (de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón), Santa Caterina (público), Hospital de Sant Celoni (fundación privada) y Comarcal de l’Alt Penedès (público). Los centros privados del grupo Quirón han desaparecido de las diez primeras posiciones: el Hospital General de Cataluña no aparece hasta la undécima posición, con 112 ingresos, y el Sagrat Cor, en la decimotercera, con 87.
Reducción insignificante
El traslado de pacientes y el aumento de la actividad quirúrgica durante el primer semestre de este año en un 6,8% tan sólo ha servido para reducir las listas de espera en un 0,4%. Este 30 de junio aguardaban una intervención un total de 164.222 catalanes, tan sólo 606 menos que seis meses antes.
Cataluña se mantiene en el primer semestre de 2017 como la comunidad con más pacientes en la lista de espera para una intervención quirúrgica. Según datos del ministerio de Dolors Montserrat difundidos hace unas semanas, a finales de 2017, Cataluña y Canarias eran las comunidades donde los pacientes debían esperar más tiempo en ser operados: 173 días de media en la primera y 182 en el archipiélago.
El director del Servicio Catalán de Salud, David Elvira, presentó este viernes un balance de las listas de espera, con profusión de datos, pero sin especificar la demora media en Cataluña al finalizar el primer semestre. Indicó las demoras por tipo de intervención, pero no la conjunta.
Datos por autonomías
De las diecisiete consejerías de sanidad autonómicas, diez han incluidos los datos sobre el total de pacientes y tiempo medio de demora en sus respectivas páginas web al finalizar este primer semestre. Según estos datos parciales, Canarias sigue en última posición con 174 días, ocho menos que a finales del año pasado. En el caso de Cataluña, Elvira insistió en que han trabajado para reducir el tiempo de espera, pero no aportó el dato concreto por lo que se refiere a la lista de espera quirúrgica.
A falta de los datos de Cataluña, Extremadura registra una demora de 125 días; Valencia, 104; Murcia, 87; Cantabria, 77; Baleares, 72; Galicia, 60; País Vasco, 48; Madrid, 47; y la Rioja, 46. No constan los datos de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra al finalizar este primer semestre.