¿Por qué la economía española va a caer más que la europea en 2020?
La caída de la economía española en 2020 será del 12%, según Europa y el FMI; una contracción muy superior al 8% de la zona euro
En los últimos días hemos asistido a la publicación de informes sobre el impacto económico de la Covid-19.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea coinciden en que España será el país de la zona euro con mayor caída del PIB en el año 2020. Los dos organismos fijan la caída de la economía española en niveles del 12%. Una contracción muy superior a la estimada para zona euro, que se sitúa en el entorno del 8%.
La cuestión que nos planteamos es por qué España está sufriendo en mayor medida el impacto de la pandemia. La respuesta podemos encontrar en cuatro factores: las diferencias en las estructuras productivas, la gestión de la pandemia, el deterioro de la calidad de las instituciones y la pérdida de confianza.
España se caracteriza por un elevado peso del sector servicios vinculado al turismo, hostería y transporte y del sector de la construcción. Estos sectores son los más afectados por la pandemia.
La caída en España del PIB en tasas interanuales en el subsector del comercio, transporte y hostería ha duplicado la reducción de la riqueza nacional (un 44,9 % en el segundo trimestre, un 22% en el tercer trimestre de 2020 frente a caídas del 21,5% y del 8,7% del PIB total en los mencionados periodos).
En nuestro país la gestión de la pandemia ha sido especialmente desastrosa en comparación con otros países europeos. Ciertamente existe una correlación positiva entre salud y crecimiento económico. En situaciones de pandemia existe un trade-off entre medidas sanitarias adoptadas para contener su propagación y el impacto de estas medidas en el crecimiento económico.
La segunda oleada permitirá distinguir entre malos y buenos gestores autonómicos
En España pasamos de manifestarnos el 8 de marzo a estar confinados el 14 de marzo. No hicimos nada en prevención a diferencia de otros países como Alemania y Corea del Sur. Otros países, como EEUU y Brasil, han priorizado la economía sobre el control de la pandemia, por lo que han experimentado un menor deterioro económico y una recuperación más rápida.
El Gobierno adoptó medidas para proteger la salud despreciando sus consecuencias económicas. Otros países europeos como Italia y Francia han seguido una estrategia similar a la española pero con un resultado en términos de salud y economía mejores que los de nuestro país.
El confinamiento y el estado de alarma decretados por el Gobierno pueden calificarse de calamitosos. Nuestro país se ha situado a la cabeza de los países con mayor incidencia sanitaria (contagios, muertes) y con mayor deterioro económico
En España, en la segunda ola, la gestión sanitaria ha pasado del Gobierno central a las comunidades autónomas. Las diferentes estrategias seguidas por los gobiernos autonómicos se va a reflejar en notables diferencias de crecimiento.
La Comunidad de Madrid ha mantenido, a pesar de las presiones, una actuación sensata. Ha buscado un equilibrio ente el control de la pandemia y la economía. Previsiblemente Madrid sufrirá un impacto económico menor que otras comunidades autónomas. En otras palabras, esta segunda oleada permitirá distinguir entre malos y buenos gestores autonómicos.
Por otra parte, existe una relación directa entre calidad de las instituciones y desarrollo económico. Hemos asistido en los últimos años a un deterioro constante de nuestras instituciones por la corrupción, etc. En el último año se ha acelerado con un ataque sin precedentes a la Monarquía, la deriva nacionalista y el control del Poder Judicial.
La confianza interna y externa en España se ha debilitado
Lo anterior se ha materializado en tensión política y una división de la sociedad sin precedentes, que ha erosionado nuestro orden constitucional y ha debilitado la confianza interna y externa en España.
Los datos publicados por la Comisión Europea de indicadores de sentimiento económico son concluyentes. Nuestro país ha experimentado un deterioro desde el mes de julio que contrasta con una robusta mejora en la zona euro. Asimismo, los mercados bursátiles españoles han experimentado un peor comportamiento que los europeos.
Compañías españolas como Telefónica y BBVA han salido del índice Euro Stoxx 50 (que incluye a las 50 empresas más grandes por capitalización bursátil de la eurozona). Nuestras grandes empresas se encuentran en una situación de infravaloración, posibilitando que puedan ser adquiridas por competidores extranjeras.