Diez libros para desentenderse del nacionalismo

Estos diez libros son indispensables para prescindir del carácter dañino del nacionalismo

Sí, han leído bien: no se trata de libros para entender el nacionalismo, sino para desentenderse del mismo. Desentenderse: prescindir de un asunto o negocio, no tomar parte en él. Libros, si se prefiere, para huir del nacionalismo. De su toxicidad. De su carácter dañino.

Arza, Juan y Coll, Joaquim (eds.): Cataluña. El mito de la secesión. Almuzara. Córdoba. 2014.

Los articulistas, con voluntad quirúrgica y vocación pedagógica, van desmontando las falacias del soberanismo catalán.

A saber: los mitos del nacionalismo cívico, la construcción a la carta del imaginario nacionalista, la realidad del derecho de autodeterminación, el supuesto maltrato fiscal de Cataluña, los efectos económicos de la secesión, el victimismo lingüístico o la perversión del lenguaje. El ensayo como terapia.     

Blanco Valdés, Roberto L.: Nacionalidades históricas y regiones sin historia. Alianza. Madrid. 2005.

El autor desvela la clave del surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco así como el secreto del contencioso permanente que mantienen con España.

La clave del surgimiento: los nacionalismos catalán y vasco, previa invención de rasgos propios, construyen sus respectivas naciones. El secreto del contencioso: el conflicto resulta indispensable para la supervivencia de ambos nacionalismos.

Según Roberto Blanco Valdés el conflicto del nacionalismo periférico nunca se resolverá porque vive del propio conflicto  

A partir de ahí, se arguye que Cataluña y el País Vasco tienen derecho a una consideración política y jurídica especial y a un trato privilegiado distinto del que reciben las otras regiones españolas. Un conflicto que nunca se resolverá, porque el nacionalismo periférico vive del mismo.

De Blas Guerrero, Andrés: Nacionalismo y naciones en Europa. Alianza. Madrid. 1994.

Una lección de politología que pone al alcance del lector las teorías y conceptos fundamentales del nacionalismo. Puestos a destacar, resulta muy recomendable las consideraciones del autor sobre el principio y el derecho de autodeterminación que, por cierto, no gustarán a los nacionalismos periféricos cortados por el patrón secesionista.

Canal, Jordi: Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña. Península. Barcelona. 2018.               

Jordi Canal señala que la caja de Pandora secesionista en Cataluña se abrió con el nuevo Estatuto (2006) patrocinado por Pasqual Maragall. Una irresponsabilidad que ha “alimentado un monstruo que constituye la antesala de eso que hemos venido en llamar el proceso”.

Jordi Canal asegura que el Estatuto de 2006 deterioró la convivencia en Cataluña

¿Por qué “tamaña insensatez”? Por el oportunismo y tacticismo de un PSC que busca consolidar el poder y de una ERC que apuesta por el maximalismo con la vista puesta en la independencia.

Todo ello con una CiU y un PP desconcertados incapaces de digerir las derrotas de 2003 y 2004. El nuevo Estatuto deterioró la convivencia y la sentencia del Tribunal Constitucional (2010) movilizó al nacionalismo. Ahí empieza el “viaje a ninguna parte” en el que seguimos. Kafkiano.

Cruz, Manuel: Travesía de la nada. Reflexiones sobre el argumentario independentista. El Viejo Topo. Barcelona. 2016.

El autor desvela las falacias del argumentario secesionista. Así, el “derecho a decir” no busca conocer la opinión del ciudadano, sino impulsar la independencia.

¿Qué argumentos ante la más que probable salida de la Unión Europea de una hipotética Cataluña independiente? Pues, otro alarde argumental que esconde el temor a debatir: “estoy convencido/a de que no será así”.

Y así sucesivamente. ¿La información independentista? Una inmersión “permanente e inmisericorde” en la propaganda. ¿Las contradicciones, inconsistencias e insuficiencias del discurso nacionalista?

Respuesta: un “efecto perverso de considerar la ilusión, o las emociones en general, como criterio último e incontrovertible por encima de cualquier consideración racional o incluso por encima de los hechos”. Eso y el “temor a la claridad”.

Diez libros para desentenderse del nacionalismo

El cáncer del nacionalismo

Es imprescindible extirpar el nacionalismo y prescindir de su carácter dañino

Fusi, Juan Pablo: Identidades proscritas. El no nacionalismo en las sociedades nacionalistas. Seix Barral. Barcelona. 2006.

Estudiando los casos de Euskadi, Irlanda, Israel, Sudáfrica, Escocia y Quebec, el autor constata que existe también el otro no nacionalista, que tiene una identidad distinta a la nacionalmente correcta y un proyecto no nacionalista, que no convierte la nación en eje de la vida y la política.

El autor, con la historia a su favor, concluye que el no nacionalismo es recomendable si tenemos en cuenta que el nacionalismo está en el origen de muchos conflictos al ser un factor de división, al politizar la identidad, al inventar enemigos y reclamar la adhesión a lo propio negando o excluyendo al otro. 

Goligorsky, Eduardo: Por amor a Cataluña. Con el nacionalismo en la picota. Flor del viento. Barcelona. 2002.

Un día de 1976, el escritor, ensayista y traductor argentino Eduardo Goligorsky llegó a Barcelona buscando la tolerancia, la libertad y la hospitalidad de la metrópoli catalana.

Buscando la libertad en Barcelona, el escritor Goligorsky se encontró una ciudad dual, con separación entre “nosotros” y “ellos”

Con el tiempo, percibió una dicotomía que enfrentaba lo antiguo a lo moderno, lo abierto a lo cerrado, lo nacional a lo cosmopolita. Dicotomía de desatinos y corduras que el autor refleja crudamente.

Y el autor detecta también que la cosmópolis barcelonesa genera su correspondiente cuota de disidentes que se oponen a la obsesión identitaria, la afirmación heráldica, la mitificación de la historia, el intervencionismo lingüístico, y la separación entre “nosotros” y “ellos”.

Juaristi, Jon: El bucle melancólico. Espasa. Madrid. 1997.

El autor muestra que el nacionalismo inventa la historia (su historia), la identidad (su identidad) y la lengua (su lengua). Y, contrariamente a lo que se dice, no es la nación quien inventa el nacionalismo, sino al revés.

Jon Juaristi saca conclusiones de la mítica y mística nacionalistas: las historias de infortunio, sacrificio, heroísmo, inmolación, martirio, y recuperación de la patria arrebatada son una vía abierta al despotismo y otros vicios.  

Smith, Anthony D.: Nacionalismo. Teoría, ideología, historia. Alianza. Madrid. 2004.

Más allá de la enciclopedia del nacionalismo que brinda el autor, este trabajo tiene un valor añadido. No hace falta leer entre líneas para descubrir el mensaje de un estudioso que alerta del renacer étnico y las crisis que genera el nacionalismo de corte mesiánico, irredentista y antidemocrático.

Tobeña, Adolf: La pasión secesionista. ED Libros. Barcelona. 2017.

Para el autor, la ignición o erupción independentista en Cataluña  -pasión, voluntarismo, enamoramiento y ensimismamiento- ha de abordarse desde la psicobiología del comportamiento político con sus arrastres gregarios pasivos, sus automatismos de conformidad y seguidismo, sus adscripciones acomodaticias.

Esto es, hay que “pensar en las raíces biológicas del fenómeno” y “bucear en diversos vectores de la psicobiología del gregarismo, el etnocentrismo y la xenofobia, como resortes primordiales de los nacionalismos de base `identitaria´, aunque se presenten ataviados con una impecable y engañosa modernidad”. Un libro rotundo.

Ahora en portada