«Los conciertos con el Sergas son sólo el 16% de los ingresos de la sanidad privada»
La asociación de hospitales privados recalca que, aún incluyendo Povisa, que tiene un régimen especial, las transferencias de la Xunta supondrían el 44%, con un gasto inferior a la media española
Los hospitales privados de Galicia han emprendido en la recta final de la crisis económica el proceso de concentración, menos operadores pero más grandes, que ya se vivió en el resto de España. Y lo han hecho en medio de un notable revuelo provocado por las estrecheces de las arcas públicas –las principales proveedoras de cobertura sanitaria–, los problemas en la puesta en marcha del Álvaro Cunqueiro y los diversos conciertos del Sergas con los centros privados.
Las cifras que maneja Ahosgal, la asociación que aglutina a los hospitales privados gallegos certificados para trabajar con el Sergas, relativizan mucho el peso de las transferencias de la Xunta en el balance contable de los centros. Los conciertos suponen el 43,8% de los ingresos, que, en conjunto, superan los 300 millones anuales. Pero es el acuerdo con el hospital vigués Povisa, de un máximo de 75 millones anuales, el que eleva la proporción.
El gran cliente son las aseguradoras
De restar el centro del empresario José Silveira Cañizares, el porcentaje caería a «un 16%», asegura la gerente de Ahosgal, Marta Taboada. «Me preocupa este tema. La concepción que se tiene en el sector es que la sanidad privada es siempre complementaria y no sustitutiva de la pública. Es para llegar a donde no llega la pública», apunta, tras matizar que Povisa es una excepción, ya que al tener asignada una parte de la población «funciona casi como un hospital público».
Su asociación integra a los principales centros de Galicia, donde están los grupos más importantes de España, como Quirón en A Coruña, HM Hospitales también en A Coruña o Vithas en Vigo. El mayor cliente pagador para estos centros son las aseguradoras privadas, en torno al 41,2% de los ingresos, y en porcentajes inferiores las mutuas y tráficos y el cliente particular.
El modelo Povisa
En Ahosgal también está integrado Povisa, que en 2014 facturaba algo más de 102 millones y obtenía unos beneficios de 11,3. «No es un concierto al uso, de listas de espera. Es de atención a la población y nació como tal. Es el único modelo que hay y que funciona muy bien. El gasto medio por ciudadano que atiende Povisa es de 600 euros frente a los 1.000 de la atención pública, y con los mismos niveles de calidad y asistencia. ¡Quien pueda hacerlo más barato con los mismos resultados que lo diga!», zanja Taboada.
Pero en el área de Vigo no están convencidos. La puesta en marcha del Hospital Álvaro Cunqueiro desembocó en grandes manifestaciones de protesta por las dificultades del arranque –que le costó el puesto a la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera– y en la percepción de que el sector privado tenía excesivo peso en la atención sanitaria de los vigueses.
«Hay mucha confusión. Lo que me parece absurdo es meter dentro de la sanidad pública la hostelería, la recogida de basura o el mantenimiento. Si queremos ser honrados no podemos jugar con las palabras. Non confundamos sanidad pública, que es la atención financiada públicamente. La queremos sólo con medios públicos, perfecto. Pero delimitamos bien. Se lanzaron acusaciones gravísimas que no son ciertas y creo que se está destruyendo más que construyendo. La privatización es un mensaje político. España ha disminuido los conciertos con entidades privadas», zanja la gerente de Ahosgal.
Los datos que maneja la asociación indican que los conciertos del Sergas con hospitales privados disminuyeron en cuantía desde 2009, cayendo de los 138 millones de entonces hasta los 132,2 del ejercicio 2015.
«En la misma línea que se bajó el presupuesto de la sanidad se bajó el de los conciertos. Y de manera exacta, en la misma cifra. La sanidad privada gallega no depende del Sergas», concluye Taboada.
Si añadimos a todas las entidades privadas, la partida destinada por el Sergas a estos centros ascendió a 196,5 millones (212,3 en 2009), lo que equivale a un 5,1% de su presupuesto.
El gasto por habitante de la actividad concertada es de 74,8 euros. En otras comunidades, como Cataluña, alcanza los 322 euros, en Madrid los 123 euros y en el País Vasco los 110,6. Galicia maneja cifras similares a las de Castilla y León, Asturias o Comunidad Valenciana, aunque bastante superiores a las de Andalucía, Cantabria, Aragón o Castilla-La Mancha.
El Eje Atlántico
En la sanidad privada, como en tantas otras áreas, también tira del carro el Eje Atlántico. Ourense no supera el centenar de camas en hospitales privados, sumando el Centro Médico el Carmen y Co.Sa.Ga., mientras que Lugo tiene 131, con el Hospital Polusa y el Sanatorio Nosa Señora dos Ollos Grandes. Sólo Povisa suma 573.
En conjunto, en la provincia de Pontevedra se superan las 900 camas, mientras que en A Coruña hay más de 600. Las poblaciones pequeñas, en general, «resultan muy caras para las aseguradoras», explica Marta Taboada, de ahí que presenten un menor desarollo en esas provincicas.
HM Hospitales, el desembarco en A Coruña
El último gran grupo en aterrizar en Galicia fue HM Hospitales, que adquirió los centros coruñeses Modelo y Maternidad Belén por más de 50 millones y con la inversión de invertir entre este año y el pasado 7,2 millones en las instalaciones.
«Están muy satisfechos. Encantados. Tenían dudas con la operación porque salían de Madrid, que es su hábitat natural, y no sabían como se les iba a recibir. Están muy contentos con el Modelo y Maternidad Belén y los hospitales están contentos con HM. La integración ha sido muy buena», apunta Taboada.