“Corremos el riesgo de una deslocalización silenciosa de la industria”

La patronal de Alcoa alerta de recortes de producción en la industria por el coste de la energía y la drástica reducción de las primas eléctricas

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

No es un problema nuevo, pero Alcoa lo ha puesto otra vez en la primera línea de la agenda política. El coste de la electricidad hace muy difícil mantener la industria electrointensiva en el territorio y ya no digamos atraer inversiones. Si el órdago de la multinacional norteamericana, de final todavía incierto, golpeó con dureza a Galicia, ahora es Ferroatlántica quien recorta producción en sus plantas coruñesas.

Ese podría ser el primer síntoma de lo que en la Asociación de Empresarios de Gran Consumo de Energía –que integra a Megasa, Celsa o a las propias Alcoa y Ferroatlántica– denominan “deslocalización silenciosa”, ajustes en la producción porque la rentabilidad es baja o inexistente, hasta que llega el momento de acometer una inversión fuerte por renovación o avería y supone el final de la planta.

La patronal colabora con el Gobierno en las medidas vinculadas al Estatuto del Consumidor Electrointensivo que persigue dar un marco estable y competitivo a la industria en los costes eléctricos. Fernando Soto, director general de la entidad, alerta de que el futuro pasa por exenciones y compensaciones a la industria en la tarifa y augura una larga vida a las subastas de primas de interrumpibilidad.

Fernando Soto AEGE e1516259255539

Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresarios de Gran Consumo de Energía

¿Por qué Alemania es competitiva en los precios de la energía y España no?

En Alemania no adoptan solamente medidas para compensar a su industria de determinados cargos, sino que disponen de un precio de la energía eléctrica en el mercado mucho más económico que el español y, desde hace mucho tiempo, disponen de contratos a largo plazo de la energía. Ese es un hecho diferencial, pues nuestro mercado es de los más caros de Europa y tampoco tenemos contratos competitivos equiparables a los industriales franceses y alemanes.

Pero el Gobierno ofrece compensaciones

Aunque hay medidas de compensación, como el CO2, no siempre se aplica con la máxima cuantía permitida, mientras otros países sí compensan el máximo permitido. Además, estos países tienen exenciones que no hay en España para los costes regulados o los peajes de acceso (el coste cargado a la factura por las redes de suministro). Hay descuentos de hasta el 90% del peaje en Francia y Alemania.

¿Y qué proponen?

Medidas alineadas con las directrices europeas y que ya utilizan otros competidores. El gran diferencial que tenía el industrial española en el precio se compensaba en parte con la retribución del servicio de interrumpibilidad. En los últimos años la retribución se ha reducido drásticamente, pasamos de 550 o 600 millones a un máximo de 200 millones anuales. Las dos últimas han sido un desastre. Eso hizo saltar las alarmas para que se tomen medidas si queremos mantener esta industria en España. 

¿Entonces, hay un riesgo real de que se marchen las empresas?

Existe un riesgo de reducción de producción y de lo que llamamos una deslocalización silenciosa. Cuando tú entras en pérdidas y no sacas ingresos suficientes para hacer mantenimientos adecuados, innovación, etcétera; la empresa está corriendo un riesgo alto de que, ante una avería importante, no haya dinero suficiente para repararla y se convierta en el fin de la planta. El riesgo de deslocalización silenciosa llevamos años padeciéndolo.

La pregunta del millón es por qué España no hace lo mismo que Francia o Alemania

No sé decirlo a ciencia cierta. En ocasiones se nos argumentaba que por el control del déficit, luego por el déficit de tarifa… pero desconozco las razones por las cuáles en España no se adoptaron medidas como las que tienen otros. En diciembre recibimos un trago alegre cuando vimos que el Gobierno aprobaba el decreto de medidas urgentes para la competitividad de la industria donde queda reflejado el desarrollo del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, pero luego recibimos un jarro de agua fría cuando vimos los presupuestos de 2019, donde no hay ninguna referencia explícita a este concepto. El primer shock es que estamos negociando medidas que no tienen una partida presupuestaria para implementarse. Espero que el trámite de enmiendas del proyecto de presupuestos establezca dotación porque hay una buena disposición de los grupos políticos.  

La Xunta propuso una batería de exenciones y descuentos en la tarifa

Ese es el camino que defendemos. Es que tampoco hay otro tipo de medidas que se puedan aplicar.

¿ Y si las exenciones a la industria acaban repercutiendo en el precio del consumidor o los ingresos de las eléctricas?

Estimo que estas medidas van a repercutir en el mantenimiento y la creación de empleo de estas industrias, que son generadoras de riqueza, por ende, redundará positivamente en todos ellos y no al contrario.

¿La industria continúa haciendo inversiones en las plantas o las ha paralizado?

Las industrias continuamente están invirtiendo, aunque es cierto que unas más que otras. La media de los últimos ocho años en nuestros asociados son 83 millones anuales en innovación y eficiencia energética. Se invierte porque no queda otra. Ser mejores en eficiencia energética ayuda a reducir el coste.  El problema es que no siempre los costes energéticos se pueden trasladar a los precios de los productos y es cuando empieza a haber pérdidas.

¿Les preocupa el cierre de las térmicas?

Estamos convencidos de que la seguridad del suministro no está en riesgo. Hoy en día tenemos potencia instalada más que suficiente. No creo que sea un problema en escenarios cercanos. Evidentemente, para funcionar correctamente la industria necesita una seguridad de suministro y ellas mismas prestan el servicio de gestión de demanda de la interrumpibilidad, que ayuda a mantener esa seguridad.

Augura, por tanto, más interrumpibilidad y más subastas

Es un servicio eficaz y una herramienta útil. El sistema necesita flexibilidad y la flexibilidad se consigue con gestión de la demanda. Con mucha más renovable implantada en los próximos años, eólica y solar, va a ser necesario que esta herramienta sea más ágil. La subasta es el método de asignación competitiva y todos los mercados energéticos se asignan por subasta. No sé si cambiará de nombre, pero estoy seguro de la continuidad del servicio de interrumpibilidad y de que se seguirá asignando por este tipo de métodos competitivos.

Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp