Alcoa recuperará en tres años el coste de cerrar A Coruña y Avilés
Alcoa espera que sus resultados mejoren entre 60 y 70 millones al año tras el cierre de las plantas, que tendrá un impacto negativo máximo de 220 millones
![](https://www.economiadigital.es/galicia/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/alcoa-5.jpeg)
Alcoa recuperará en tres años el coste de la reestructuración de sus plantas en España, que conllevará un despido colectivo en las factorías de A Coruña y Avilés tras parar las series de electrolisis y mantener operativas solamente las fundiciones. La multinacional prevé un impacto máximo de 110 millones por el ERE, que se suma a un gasto de 107 millones que ya ha anotado en sus cuentas trimestrales por el cese de actividad, aunque realmente solo el 20% es efectivo, pues el resto se debe a la amortización de activos e inventarios en España.
Las estimaciones de la compañía norteamericana sitúan entre los 60 millones y los 110 millones el coste del despido colectivo, dependiendo del resultado final del proceso de venta. Alcoa ha acordado con el Gobierno y los trabajadores mantener las factorías en situación de ser reactivadas hasta el 30 de junio para buscar un comprador que mantenga la producción y la plantilla. Además, aportará 40 millones para volver a arrancar las cubas de electrolisis, paradas desde comienzos de año.
Los resultados de Alcoa mejorarán entre 60 y 70 millones
En la conferencia con analistas, en la que participaron el presidente ejecutivo de la multinacional, Roy Harvey, y el responsable financiero, William Oplinger, explicaron que, una vez cerradas A Coruña y Avilés, esperan una mejoría en los resultados de entre 60 y 70 millones de euros al año. De esta manera, el impacto de la reestructuración, en el peor de los escenarios para Alcoa, se compensaría en un periodo de tres años, a finales de 2021.
Pese a ello, hay que tener en cuenta que la compañía afirmó en su momento que mantener las fundiciones de las plantas gallega y asturiana le supondrá pérdidas, aunque mucho menores que las actuales al evitar el grueso de los costes energéticos y de salarios.
La producción de las dos factorías de aluminio primario, según el informe de resultados de Alcoa, ascendía a 124.000 toneladas métricas al año. Son más pequeñas que la última fábrica de este tipo que sobrevive en España, concretamente en San Cibrao (Lugo), también propiedad de la multinacional norteamericana.