Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Protegido: Un tesoro bajo tus pies: así funciona la geotermia, la prometedora fuente de energía por la que apuesta Veolia

La geotermia representa una alternativa única en el panorama energético actual por su disponibilidad constante, capacidad para cubrir diferentes necesidades y mejora del ahorro energético

D

entro del amplio abanico de fuentes de energía renovable, la geotermia es una gran desconocida. A pesar de ello, representa una alternativa única en el panorama energético actual por su capacidad para cubrir un sinfín de necesidades, favorecer el ahorro energético y estar disponible de forma constante. Por ello, Veolia está realizando una apuesta firme por esta fuente de energía, que aprovecha el calor natural de la Tierra, y la ha incluido en su portfolio de soluciones sostenibles, que toma como marco su programa estratégico GreenUp, con el que se propone acelerar la implantación de alternativas asequibles que descontaminen, descarbonicen y regeneren los recursos.


¿Cómo funciona la geotermia? 

La tecnología geotérmica que implementa Veolia se basa en un sistema de intercambio térmico altamente eficiente que ha perfeccionado a través de años de experiencia e innovación constante. El proceso comienza con la instalación de intercambiadores de calor en el subsuelo, donde un fluido especial circula capturando o cediendo calor, según la época del año. El fluido se conecta a una bomba de calor geotérmica que gestiona el intercambio térmico. Mientras que en invierno extrae y amplifica el calor del subsuelo para calentar el edificio, en verano invierte el proceso para refrigerarlo. Dado que el subsuelo actúa como un almacén térmico natural a lo largo del año, es posible optimizar el rendimiento, pero también recortar de forma significativa los costes operativos.


Ventajas económicas y operativas 

La utilización de sistemas geotérmicos aporta multitud de ventajas. A pesar de que es necesario acometer una inversión inicial, los usuarios que implementan la geotermia no solo acceden a una tecnología que funciona de manera fiable y constante a lo largo de todo el año, sino que también experimentan un salto cualitativo en cuanto a eficiencia energética y están más protegidos ante la volatilidad de los precios energéticos al reducir de forma drástica su dependencia a los combustibles fósiles.


Otro factor a tener en cuenta es la discreción en la instalación del sistema, puesto que los intercambiadores se instalan en el subsuelo, cimentaciones, patios o zonas de parking, y su funcionamiento es prácticamente silencioso al estar los equipos contenidos en salas técnicas. Además, los consumidores que apuestan por la geotermia pueden acceder a certificaciones de eficiencia energética como LEED o BREEAM, mejorar la calificación energética del edificio y disfrutar de un impacto positivo en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y en la revaloración de la propiedad.


«La geotermia juega un papel crucial en la descarbonización porque es una energía 100% limpia que reduce drásticamente las emisiones de CO2. Para que os hagáis una idea, una casa que usa geotermia puede evitar la emisión de hasta 6 toneladas de CO2 al año, el equivalente a plantar 600 árboles»

Héctor Cano, director adjunto en Veolia Geotermia

«El futuro de la geotermia es realmente prometedor: estamos ante el despertar de un gigante dormido. Las ayudas públicas, la creciente conciencia medioambiental, la mayor eficiencia de las bombas de calor y el aumento de los precios energéticos están creando la unión perfecta para su despegue definitivo»

José Manuel Sánchez, director en Veolia Geotermia

Sede de la EUIPO en Alicante: eficiencia a gran escala

Uno de los proyectos más ambiciosos impulsados por la firma en España es la sede de la EUIPO, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea en Alicante. El espacio, que se ha convertido en un referente en sostenibilidad, cuenta con una superficie climatizada de 39.000 metros cuadrados y una capacidad de 515 kW de potencia térmica para calefacción y refrigeración. La infraestructura, que dispone de más de un centenar de perforaciones de 80 metros de profundidad, cubre con energía renovable el 30% de la demanda energética del edificio.


Residencial Becrux: innovación en el sector residencial 

El Residencial Becrux, emplazado en el corazón del barrio de Retiro en Madrid, es una clara muestra de la aplicación de la geotermia en el sector residencial con un enfoque innovador. El edificio está dotado de un diseño híbrido que prioriza la geotermia y utiliza la aerotermia para picos de demanda. A través de tres bombas de calor de 100 kw cada una, el sistema da cobertura de 7.500 metros cuadrados de suelo radiante refrescante y fancoils. La iniciativa, que ofrece un sistema avanzado de control y seguimiento del rendimiento energético, suministra energía a 85 viviendas, optimiza el consumo energético y recorta un 35% las emisiones de CO2 frente a sistemas convencionales.


Nueva Sede Metro de Madrid: referente en sostenibilidad urbana 

La implementación de la geotermia ha situado entre los máximos exponentes en sostenibilidad urbana a la nueva sede del Metro de Madrid, que engloba el Centro Integral del Transporte (CIT), el Centro de Control y Operaciones de la red de Metro (CCOR) y el Museo del Transporte. Veolia ha instalado en el complejo 56 pozos geotérmicos de 150 metros de profundidad, 512 módulos solares fotovoltaicos y un sistema de climatización con malla de vigas frías, que permitirán al CIT un consumo de energía prácticamente nulo y obtener la certificación nZEB.


El sistema está dotado de cubiertas permeables e inclinadas con jardines, lo que posibilita la climatización a través de vigas frías en bóvedas. De esta manera, la compañía ha buscado integrar la instalación en el paisaje, así como mantener la identidad visual de Metro y preservar el patrimonio industrial mediante la reutilización de elementos históricos como vías, escaleras o depósitos de balasto.