¿Qué datos incluyen los informes de información no financiera?
Los informes de información no financiera incluyen información relevante para la viabilidad futura de tu negocio. Descubre aquí cómo te ayudan
Un informe de información no financiera muestra de qué manera una empresa es socialmente responsable. Fotografía: Micheile Henderson
Que una empresa no sea socialmente responsable pone en riesgo su futura viabilidad, y una forma de mostrar al mundo todas las medidas en esta área que tiene en marcha es incluirlas en un informe de información no financiera.
Estos informes/memorias de información no financiera incluyen datos que nos permiten conocer a una sociedad con mayor profundidad que solo con los balances de empresas, dejando visible su estilo de gestión y sus políticas sociales y medioambientales.
En un mundo donde la responsabilidad social empresarial cobra mayor importancia, en el que los consumidores tienen cada vez más en cuenta el compromiso social de una compañía antes de tomar su decisión de compra, la información no financiera se convierte en una parte relevante del negocio, y, por tanto, es también demandada por los inversores o entidades financieras para evaluar las compañías.
Sin embargo, hay muchos puntos que se pueden incluir y no siempre son aplicables a cualquier negocio, por lo que estos informes no presentan una estructura única fácilmente comparable o medible.
Informa D&B ha realizado un análisis sobre el contenido real que incluyen las empresas españolas en estas memorias de información no financiera. Así, será posible identificar los temas más reportados y las medias de aplicación, obteniendo una panorámica de qué es lo que hacen las empresas en materia de responsabilidad social. Y de aplicarlo, si es el caso.
¿Qué empresas tienen la obligación de presentar Informes de información no financiera?
Si atendemos a la normativa, de acuerdo con el Real Decreto Ley 18/2017, únicamente las grandes empresas y las entidades de interés público están obligadas en nuestro país a publicar los informes de información no financiera.
La gran mayoría de las empresas españolas son pymes, que, además de no tener la obligación de presentar los informes de información no financiera, muchas veces no disponen de los recursos para poder elaborarlos, por lo que el número de informes disponibles no es muy elevado, 577.
Sin embargo, sí es representativo para saber qué se está haciendo, por lo que, con el fin de establecer una comparativa, desde INFORMA han establecido 6 grandes áreas temáticas que, a su vez, han dividido en datos sobre los que se informa, 61 en total.
Principales áreas temáticas de los Informes de información no financiera
Estas son las áreas en las que se ha dividido la información publicada (de la más completa a la menos):
- Negocio: 72 % de los conceptos presentes — El 98 % de los informes de información no financiera analizados incluyen datos relativos a la Estrategia de negocio y un 87 % sobre la Política de gestión de riesgo. Tan solo la mitad dice contar con una Política de I+D+i, a pesar de tratarse de grandes compañías.
- Derechos humanos: 67 % de los conceptos presentes — En el 98 % de las memorias se comenta si tienen un Plan de Igualdad y una Política de salud y seguridad laboral. También incluyen, el 95 %, información sobre la Política de derechos humanos y laborales.
- Corrupción: 55 % de los conceptos presentes — La Política contra la corrupción y soborno y el Código ético o de conducta están presentes en un 81 % y un 91 % de los informes. El 81 % incluye información sobre el Canal de denuncias, aunque solo aparecen datos sobre Número de denuncias o incidencias en el 3 % de las memorias, y la Formación en la lucha contra estos delitos únicamente en el 2 %.
- Sociedad: 48 % de los conceptos presentes — Esta área está desglosada en apartados como Homologación de proveedores o Aportación a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro, que aparecen en el 82 % de los informes. El nivel de satisfacción de los clientes no es tan comunicado, solo en el 8 %.
- Empleados: 48 % de los conceptos presentes — La Distribución de género de la plantilla aparece en el 98 % de las memorias y un 96 % informan sobre si cuentan o no con Medidas de conciliación laboral. Un 48 % de las empresas aporta datos sobre la Brecha salarial entre su información no financiera: en un 45 % de los casos los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3 %. La información sobre la Remuneración media del Consejo o de la alta dirección no se hace pública ni en el 10 % de los informes.
- Información medioambiental: 43 % de los conceptos presentes — Aquí las empresas hablan principalmente de datos vinculados al consumo de suministros, y en el 97 % de los casos, ofrecen información sobre si cuentan con una Política medioambiental o, en el 92 %, con un Plan de gestión de residuos.
¿Cuáles son las empresas que más información proporcionan?
Lógicamente se trata de grandes compañías, que son las que presentan los informes, las que aparecen en el Top 20 de las empresas que publican los Informes no financieros más completos.
A la cabeza, Bankia, Endesa y Telefónica. Las dos primeras son las únicas que incluyen los 61 datos analizados y Telefónica se queda uno por debajo, con 60.
Conocer los datos que comunican las empresas sobre información no financiera ayudará a las empresas que todavía no realizan esta tarea a saber cómo hacerlo, además de proporcionarles ideas sobre las acciones que pueden poner en marcha. Porque ser socialmente responsable es la única opción si se quiere asegurar el éxito de un negocio.