En colaboración con

La mentoría, una herramienta para la recuperación

El asesoramiento voluntario por parte de profesionales con experiencia mejora la tasa de supervivencia de los proyectos empresariales

Fotografía: Amy Hirschi

La mentoría empresarial es una práctica ampliamente conocida y extendida entre los países del mundo anglosajón. Consiste en un proceso de acompañamiento voluntario y limitado en el tiempo por parte de un mentor o mentora —un profesional con experiencia acreditada— que guía y asesora al empresario o empresaria en el proceso de toma de decisiones clave para el futuro.

Los destinatarios de los programas de mentoría son principalmente emprendedores/as, personas trabajadoras autónomas, microempresas, empresas con potencial de creación de empleo y de reciente creación, pymes, startups, cooperativas de trabajo o cooperativas de servicios.

Los programas de mentoría han sido siempre de gran ayuda para mejorar la competitividad de empresas pequeñas o de nueva creación y para incrementar la ratio de supervivencia. Pero, ahora, en un contexto de crisis económica derivada de la pandemia de la Covid, suponen una herramienta todavía más valiosa para fortalecer el tejido empresarial catalán y hacerlo más resiliente a la incertidumbre.

La mentoría ayudar a las empresas a afrontar retos, a innovar y a crecer

Un mentor/a puede ayudar a las empresas a afrontar retos —como por ejemplo, el acceso a la financiación, la reestructuración de modelos comerciales y de trabajo— a innovar y a crecer. 

Además, el hecho de compartir la experiencia personal, profesional y empresarial de los mentores/as ayuda a las personas tuteladas a desarrollar nuevas habilidades y competencias personales. En este sentido, hay que destacar que algunos programas de mentoría ofrecen otras actividades complementarias como formación y networking.

Nueva web informativa

Hay estudios que demuestran que los programas de mentoría tienen un impacto directo en las tasas de supervivencia empresarial: las empresas que participan en estos programas tienen una ratio de supervivencia que oscila entre el 70% y el 87% después de los primeros cinco años de vida, el doble de la tasa que presenta el conjunto del resto de empresas.

A finales del año pasado, la dirección general de Promoción Económica, Competencia y Regulación de la Generalitat decidió reforzar la promoción de la mentoría con una campaña de difusión y con la creación de un espacio al web del Departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda: mentoriaempresarial.gencat.cat.

En esta nueva web se detallan los programas de mentoría que se imparten actualmente en Cataluña. Los financiadores de estos programas son diversos. Desde los departamentos de Generalitat —Presidencia (Instituto Catalán de la Mujer), Empresa y Conocimiento y Trabajo, Asuntos Sociales y Familias— a las diputaciones, el Ayuntamiento de Barcelona, o entidades y empresas privadas.

En el nuevo espacio web de menoría empresarial se incluye un destacado para aquellas personas que quieran hacer de mentoras.

Según cálculos del Departamento de la Vicepresidencia, solo 1.835 empresas son ‘mentoradas’ anualmente de media, lo que representa un 0,2% del total de las empresas y las personas trabajadoras autónomas que hay en Cataluña, y que según datos del Idescat, en 2019 eran un total de 1.173.439.

En cuanto a los perfiles de los mentores, acostumbran a ser empresarios y directivos en activo, profesionales séniors en activo, altos ejecutivos, empresarios de grandes empresas, emprendedores, socios cooperativistas con experiencia al Consejo Rector, exempresarios y exdirectivos, consultores o directivos jubilados.