La expansión italiana de Uriach dispara su crecimiento
La farmacéutica catalana incrementa las ventas un 13% pero recorta los beneficios por la falta de extraordinarios
Una imagen de archivo de Oriol Segarra, consejero delegado de Uriach.
Uriach aboga por crecer fuera de España. La farmacéutica familiar catalana incrementó las ventas el 13% en 2018 hasta los 196 millones impulsada por las recientes adquisiciones en Italia además del crecimiento del negocio de autocuidados de la salud. La compañía tomó con fuerza la vía internacional y además de las inversiones en territorio transalpino busca oportunidades tanto en Francia como en el norte de Europa.
Expandirse lejos de la Península Ibérica es el camino para alcanzar una facturación de 300 en el año 2022. Lo hará con los recursos que sean necesarios, incluso endeudarse para financiar nuevas adquisiciones. Sabe, eso sí, que no puede seguir cayendo la rentabilidad: el Ebitda fue de 51 millones en 2017 mientras que en el último ejercicio cayó hasta los 41 millones por culpa de la falta de extraordinarios y el incremento de las inversiones.
El consejero delegado del grupo, Oriol Segarra, celebró el buen funcionamiento de los complementos alimenticios Aquilea así como las cremas musculares Fisiocrem. Cannabix, una crema relajante para el dolor muscular, registra «ventas muy superiores a las esperadas», explicó tras remarcar que el 60% de la facturación ya procede del exterior.
Uriach también crece en el este de Europa
Pero para seguir creciendo a doble dígito, Uriach se plantea repetir operaciones como la adquisición de las italianas Laborest (2015) o Progine y Ar Fitofarma (2018). De momento ya llegó a acuerdos con compañías locales en Grecia y Rumanía, algo que pretende repetir en Polonia. Todo para alcanzar los ansiados 300 millones con un esquema claro: el 70% debe proceder de los medicamentos de venta libre y el 30% restante del negocio B2B.
La menor de las divisiones, el negocio para empresas, también avanza a buena marcha. 2018 fue el primer año completo con la Rupatadina en el mercado japonés, un medicamento para el que hay altas expectativas, especialmente a partir del segundo año.
Gracias a su organización del negocio, Uriach está exenta de hacer públicas las llamadas transferencias de valor, expuestas la semana pasada por la patronal del sector, Farmaindustria. Estos pagos a médicos y organizaciones sanitarias hace tiempo que están bajo lupa de la opinión pública, pero la compañía no debe ofrecerlos debido a que no vende medicamentos bajo prescripción médica.