En colaboración con

Federico Sainz de Robles (Sepiia): “Es anacrónico vivir rodeados de tecnología, pero tener que lavar un jersey a mano”

Emplear la tecnología para atajar los problemas funcionales de la ropa es la razón de ser de Sepiia, la firma de camisas que ni se manchan ni se arrugan y que además reducen el impacto medioambiental de la fabricación

Federico Sainz de Robles, fundador y CEO de Sepiia. Foto: Economía Digital.

Relojes inteligentes, nanosatélites, IA, decenas de aplicaciones… Con la tecnología en todas las parcelas de nuestro día a día, resulta “totalmente anacrónico” tener que lavar a mano un jersey de lana o tener que llevar un traje a la tintorería.

Y es que la ropa que usamos todos los días sigue teniendo, a día hoy, “muchos problemas a nivel funcional”, explica Federico Sainz de Robles, fundador y CEO de la firma de moda Sepiia.

Formado en ingeniería en diseño industrial y, sobre todo, convencido de que el diseño consiste en “resolver problemas”, Federico se fue adentrando en un sector y en un producto que le atraía de siempre, la ropa, “que es con el que seguramente más tiempo pasamos a lo largo de nuestra vida”.

Moda que facilita la vida

De la investigación, la innovación y, sobre todo, la aplicación de tecnología surgió una marca de ropa que apuesta por desarrollar prendas que “realmente nos hagan el día a día más fácil”, explica su fundador en una entrevista enmarcada en el proyecto ‘Historias de innovación, historias de éxito’ de Economía Digital y Banco Sabadell.

En este sentido, la innovación constituye el aliado fundamental: “a través de toda la información que tenemos sobre anatomía, sobre biomecánica y sobre tecnología textil, desarrollamos prendas que realmente puedan hacer el día a día más fácil”.

Y ¿cómo puede la ropa facilitarnos la vida? Para este ejecutivo la respuesta son prendas que se manchen menos, que no se arruguen, que no necesiten cuidados, que se adapten a los movimientos de quien las viste, que proporcionen confort térmico.

Moda confortable y sostenible

En la génesis de Sepiia, sin embargo, también se buscaba resolver otro de los grandes problemas que aqueja a la industria de la moda: el enorme impacto medioambiental y social que conlleva la industria de la moda hoy.

“Queríamos equilibrar la balanza entre hacer un producto muy bueno a nivel funcional y además producirlo de la forma más responsable posible”.

Con el nombre de Sepiia, con el que aluden a la durabilidad del antiguo color usado en la fotografía, pero también al animal marino, cuya piel es considerada una de las más inteligentes del mundo, con capacidad para adaptarse al entorno variando su forma y color, Sainz de Robles fundó su marca de moda en 2016.

La firma fabrica las prendas “desde el origen” y eso incluye la materia prima, los hilos, los ligamentos del tejido y los acabados finales. En cada fase se van añadiendo tecnologías orientadas a conseguir un resultado.

Es el caso del antimanchas, un componente que se añade entre la fase de tejeduría y la fase de acabado, que consigue repeler los líquidos de base acuosa u oleosa, ya sea café, vino o incluso kétchup, que resbalan casi mágicamente por las prendas, o el antiarrugas, que se logra gracias a la estructura 3D del tejido y su posterior termofijado.

Los hilos utilizados en las prendas están compuestos por fibra técnica antibacteriana con nanopartículas de plata que neutralizan las bacterias causantes del mal olor provocado por el sudor.

El fondo de armario perfecto

Las prendas de Sepiia integran lo que se conoce en moda como ‘fondo de armario’; es decir, clásicos que todos tenemos y se usan en muchas ocasiones, desde la camisa blanca al pantalón vaquero, la camiseta negra o la americana que combina con todo.

“Hemos pasado una etapa en la que hemos consumido muchos productos de usar y tirar”, sostiene el creador de Sepiia. Productos, explica, que en apenas un par de lavados hay que desecharlos y que, sin embargo, a nivel de producción han generado un impacto medioambiental enrome.

La postura de Sepiia se ubica en el extremo opuesto: “Creemos que es más conveniente hacer buenos productos, duraderos y atemporales de modo que te puedan acompañar durante mucho tiempo”.

Un armario que va creciendo en prendas, no solo para hombre -su principal mercado- y mujer, sino también para uniformidades, un campo en el que han desarrollado también muchas colaboraciones, con hoteles, restaurantes y empresas de eventos como clientes principales.

Sostenibilidad, la gran asignatura pendiente de la moda

El enfoque innovador de Sepiia se materializa, además, en la sostenibilidad.

“Desde una marca como la nuestra lo que podemos hacer es generar ejemplos de cómo hacer las cosas de una forma diferente”. En este sentido, la sostenibilidad siempre se entendió como un “factor crucial” de cara al futuro.

A día de hoy, la producción de una camisa de Sepiia frente a otra de algodón convencional reduce el uso de agua en un 98% con menos de la mitad de emisiones de CO2.

Y un dato más: sus prendas se fabrican con materiales reciclados y que, en el fin de su uso, pueden volver a reciclarse para convertirse en un nuevo producto.

La elección de un partner financiero

Si la financiación es fundamental en cualquier compañía, “lo es más en una empresa como la nuestra que vende productos físicos, que previamente tiene que haber producido”, apunta Sainz de Robles.

En este sentido, “casi tan importante como nuestros proveedores son las entidades financieras que nos permiten poder mantener la actividad”.