En colaboración con

¿Cuál es el retraso en los pagos entre las empresas españolas?

Las empresas españolas han incrementado su retraso medio en los pagos por la Covid-19. Descubre aquí cuánto y reduce los riesgos de tu empresa

Foto: Amol Tyagi / Unsplash

Foto: Amol Tyagi / Unsplash

Cuando tienes una empresa la salud financiera de la misma depende de una buena planificación que se desarrolle adecuadamente. Y para ello será necesario que los plazos de pago que has acordado con tus clientes se cumplan, o no se demoren demasiado, lo que conllevaría que tu planificación se viniera abajo como un castillo de naipes al colocar mal una carta. Por eso es interesante conocer el retraso en los pagos de las empresas españolas.

La crisis económica causada por al Covid-19 se ha dejado notar en todos los sectores de la economía, aunque algunos se han visto más afectados que otros por las medidas tomadas para intentar frenar el virus. 

En un país como el nuestro, en el que el turismo tiene un gran peso en el PIB, la caída en esta actividad se ha dejado notar en la economía en general. La hostelería también se ha visto fuertemente afectada, con numerosos cierres de negocio.

Esta situación ha tenido un reflejo directo en las demoras de las empresas españolas a la hora de hacer efectivas sus facturas. Por eso, tener la posibilidad de conocer cómo pagan tus clientes, algo factible en el negocio B2B, es una buena manera de prevenir los riesgos.

Variables que influyen en el comportamiento de pago entre empresas

Cuando analizamos el comportamiento de pago de las compañías tenemos que atender a tres variables:

  • Plazo medio pactado. Cuando una empresa emite una factura esta nos dice en cuánto tiempo se ha de hacer efectivo el pago, algo que sabemos antes de efectuar la compra, 30 días, 60, 90… Se trata del plazo pactado de pago entre comprador y vendedor.
  • Periodo medio de pago. Pero no siempre los clientes abonan la cantidad adeudada en el plazo que se fija en la factura. Pueden hacerlo antes, algo no muy habitual según los datos, o, por diferentes circunstancias, se pueden retrasar. Los días que pasan desde la fecha de emisión de la factura hasta que se hace real el pago son el periodo de pago.
  • Retraso medio de pago. Aquí lo que se mide son los días que se alarga el pago de la factura una vez vencida la fecha acordada. Es decir, sería la resta entre el periodo de pago y el plazo pactado. 

La media de retraso en los pagos de las empresas españolas supera los 16 días en el primer trimestre de 2021

Teniendo en cuenta estas variables, desde INFORMA realizan un seguimiento del comportamiento de pago de las empresas españolas. En el último estudio realizado, del primer trimestre de 2021, el retraso medio se eleva hasta 16,24 días en nuestro país. 

Durante el mismo periodo del año pasado, cuando comenzó la pandemia, se situaba en 14,37 días, por lo que se ha incrementado en casi dos días desde entonces. Estas demoras suponen un coste derivado de 1.889 millones de euros.

El crecimiento se debe a que se ha ampliado el periodo medio de pago, que pasa de 91,03 a 94,13. Aunque también se ha alargado el tiempo que se da para hacer efectiva la factura, el plazo medio pactado, de 76,66 a 77,89, lo que ha evitado una mayor subida de la demora media sobre los plazos pactados.

Fuente: INFORMA
Fuente: INFORMA


Hostelería es el sector que más ha incrementado su retraso medio en los pagos entre empresas

Como decíamos, la crisis no ha afectado de igual manera a todos los sectores. Tradicionalmente, Administración era el que tenía un mayor retraso medio, pero Hostelería le ha adelantado, con el incremento más elevado desde hace un año, para alcanzar los 34,05 días. Administración se queda en 29,10 y Otros servicios en 22,82.

Transportes, Servicios empresariales, Intermediación financiera, Educación y Energía también pagan peor que la media nacional.

Por debajo de los 16,24 días de retraso se sitúan Agricultura, Construcción y actividades inmobiliarias, Industrias extractivas, Comercio, Comunicaciones e Industria, el que mejor se comporta con un retraso medio de 12,91 días. 

20 días de diferencia entre la comunidad con mayor y menor retraso en los pagos

La media de retraso en los pagos de empresas varía notablemente entre las comunidades españolas. Las tres con una mayor demora son Melilla 30,98 días, Canarias, 26,09 días, y Ceuta, 23,97 días. 

En el lado contrario se encuentran Aragón, con 12,03 días de retraso, La Rioja, con 11,84, y Navarra, con 11,32.

Tradicionalmente, y en este primer trimestre también, Cataluña paga mejor que la media nacional, 14,78 días de dilación media, y Madrid peor, 19,26 días.

La demora crece en todas las comunidades desde hace un año, pero los mayores incrementos se han registrado en Melilla, 12,43 días, Baleares, 4,37 días, y Canarias, 3,65 días.

Este último año el retraso en los pagos de las empresas ha empeorado. Habrá que estar atento para ver cómo la evolución de la vacunación y el fin del estado de alarma repercute en la situación económica y ver si se revierte esta situación y vuelve a una senda descendente.