CONTENIDO PATROCINADO

BEI y Cepsa invertirán 285 millones en una planta de biocombustibles en España

La planta producirá biocombustibles a partir de residuos orgánicos, como aceites de cocina usados o desechos agrícolas, fomentando así la economía circular

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Cepsa han formalizado un acuerdo de préstamo de 285 millones de euros para financiar la construcción de una innovadora planta de biocombustibles de segunda generación en Palos de la Frontera, Huelva, junto al Parque Energético La Rábida.

La planta, desarrollada por Cepsa en colaboración con Bio-Oils, se enfocará en la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO) utilizando residuos orgánicos como aceites de cocina usados y desechos agrícolas. Una vez operativa, se espera que esta planta procese 600.000 toneladas anuales de residuos, generando hasta 500.000 toneladas de biocombustibles de segunda generación, promoviendo así la economía circular.

Los biocombustibles producidos en esta planta se destinarán a sectores donde la descarbonización y la electrificación son particularmente desafiantes, tales como el transporte aéreo, marítimo y el transporte pesado por carretera. Estos biocombustibles representan una solución inmediata para reducir las emisiones de CO2 sin necesidad de modificar los motores actuales.

Gilles Badot, director de Operaciones para España y Portugal del BEI, destacó: “Este préstamo es un claro ejemplo de cómo el BEI también fomenta la transición energética en sectores difíciles de descarbonizar. Este proyecto contribuye a hacer de España un líder en la producción de biocombustibles. El apoyo a empresas que invierten en esta transición y avanzan en su propia estrategia de descarbonización como Cepsa es una de las líneas de actuación del BEI para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible y que contribuya a la autonomía energética de la Unión Europea”.

La inversión de Cepsa y Bio-Oils se realiza íntegramente en Andalucía, una región de cohesión donde la renta per cápita está por debajo del promedio de la Unión Europea. Se prevé que este proyecto tenga un impacto positivo en la economía local, impulsando el crecimiento y la creación de empleo. Por tanto, el préstamo firmado con Cepsa contribuye significativamente al compromiso del BEI con la cohesión económica, social y territorial.

Este proyecto también recibe el apoyo del programa InvestEU, que busca movilizar más de 372,000 millones de euros en inversiones adicionales durante el periodo 2021-2027, en línea con el plan REPowerEU para aumentar la seguridad energética y reducir la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

“Agradecemos el respaldo del BEI a este proyecto clave para nuestra estrategia Positive Motion, pero también para que España y Europa avancen en la necesaria independencia energética. Esta planta nos permitirá dar un paso de gigante en la producción de moléculas verdes, con el objetivo de facilitar la descarbonización inmediata del transporte por tierra, mar y aire, logrando reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales”, declaró Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa.

La iniciativa forma parte del programa InvestEU de la Unión Europea, diseñado para movilizar más de 372.000 millones de euros adicionales de inversión durante el período 2021-2027. Este apoyo financiero no solo impulsa el desarrollo del sector energético, sino que también fomenta la bioeconomía sostenible en la región.

Este es el tercer financiamiento significativo que Cepsa recibe en los últimos dos años para acelerar su estrategia de descarbonización. Anteriormente, la compañía había asegurado un préstamo de 80 millones de euros para financiar plantas fotovoltaicas en Andalucía y otro de 150 millones de euros para expandir la red de puntos de recarga eléctrica en España y Portugal. Estas acciones reflejan el compromiso continuo de Cepsa hacia la innovación y la sostenibilidad dentro del sector energético europeo.

BEI amplía su financiación para impulsar la seguridad energética

En 2023, el Grupo BEI consolidó su compromiso con la seguridad energética europea al firmar financiaciones por más de 21.000 millones de euros. En España, se destinaron 4.513 millones de euros a proyectos clave en energía renovable, eficiencia energética, redes eléctricas y sistemas de almacenamiento. Estas inversiones son fundamentales para acelerar la transición hacia energías sostenibles y reducir la dependencia de la Unión Europea de los combustibles fósiles importados.

En julio de 2023, el Consejo de Administración del BEI decidió aumentar significativamente los fondos asignados a REPowerEU, el ambicioso plan para eliminar la dependencia de combustibles fósiles en Europa. Se amplió el alcance de los sectores elegibles para incluir la financiación de tecnologías avanzadas con emisiones netas de carbono cero en la industria manufacturera de la UE, así como en la extracción, procesamiento y reciclaje de materias primas críticas.

Esta nueva financiación, que se extenderá hasta 2027, tiene como objetivo movilizar más de 150.000 millones de euros en inversiones cruciales para estos sectores estratégicos.

Cepsa lidera la transformación hacia la sostenibilidad

Cepsa está marcando el camino hacia la sostenibilidad a través de su estrategia ‘Positive Motion’ 2030, una iniciativa ambiciosa para descarbonizar sus operaciones y apoyar a sus clientes en sus propios esfuerzos de reducción de emisiones. La compañía tiene previsto invertir alrededor de 8.000 millones de euros durante esta década, destinando casi el 60% a negocios sostenibles centrados en movilidad eléctrica y la producción de hidrógeno verde y biocombustibles.

Con el objetivo de ser un referente en su sector, Cepsa se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 2019, y aspira a lograr emisiones netas cero para 2050, avanzando hacia un impacto positivo neto. Además, la empresa se ha fijado el objetivo de reducir la intensidad de carbono de sus productos entre un 15% y un 20% para 2030.

Moody’s destaca a Cepsa entre las tres principales empresas de su sector en Europa por sus políticas y desempeño ESG, mientras que S&P CSA la considera colíder a nivel mundial en su sector según la evaluación de sostenibilidad corporativa. Estos logros reflejan el compromiso continuo de Cepsa hacia un futuro más sostenible y resiliente.