El número de españoles en pobreza extrema subió a 3,2 millones por la pandemia
La cifra de personas en situación de privación material severa aumentó en más de un millón de personas en 2020, hasta el 7% de la población
La crisis sanitaria desatada por la pandemia de la Covid-19 en marzo de 2020 causó una caída económica histórica en España con estragos sociales al aumentar la desigualdad y incrementar en más de un millón de personas el número de españoles en situación de pobreza extrema, hasta superar los 3,25 millones de personas, a pesar de las medidas de protección adoptadas por el Gobierno.
El impacto de la pandemia provocó que el porcentaje de personas en situación de privación material severa aumentase en España desde el 4,7% en 2019 (2,189 millones) al 7% de la población en 2020 (3,259 millones), rompiendo así con la tendencia a la baja de esta tasa desde el máximo del 7,1% alcanzado en 2014, según el último Focus on Spanish Society, que recoge datos de Eurostat publicados recientemente.
La tasa de privación material severa es una medida de la pobreza que determina hasta qué punto las personas de un país no pueden permitirse bienes, servicios o satisfacer necesidades financieras consideradas necesarias para llevar una vida adecuada, explica Funcas.
Mayor incidencia en los jóvenes y en las familias numerosas
La afectación por sexos es similar, sin embargo los datos evidencian diferencias por edades, ya que la tasa de privación material de los menores de 18 años (9%) es casi tres veces mayor que la de los mayores de 65 años. En este último grupo (3,2%), los mayores de 75 años son los menos afectados (2,7%).
En los hogares unipersonales, aquellos en los que viven personas menores de 65 años (un 10,7% de ellos) son en general más vulnerables a la privación material severa que los de personas de 65 años o más (un 3%), si bien el tipo de hogares más afectados por la privación material severa es aquel en el que viven dos adultos con tres o más hijos económicamente dependientes; es decir, los formados por familias numerosas (15%).
A diferencia de España, en 2020 muchos países europeos lograron mantener o incluso reducir el nivel de privación material severa respecto al año anterior, como Países Bajos, Dinamarca, Portugal, Bélgica y gran parte de los países del Este. Con tasas que oscilan entre el 15% y el 20%, Bulgaria, Grecia y Rumanía fueron los países europeos con mayor porcentaje de personas en situación de extrema pobreza y, al contrario, los países nórdicos,Países Bajos, Austria, República Checa y Polonia presentaban tasas inferiores al 3%.
Longevidad y un mayor gasto en pensiones
La pandemia ha golpeado con especial dureza a la población anciana y ha reducido la esperanza de vida en edades avanzadas, pero las proyecciones de Eurostat muestran que la longevidad aumentará en las próximas dos décadas más de lo que ha crecido desde principios de siglo.
En 2020, casi dos de cada diez personas en España tenían 65 años o más y para 2040 la proporción aumentará a tres de cada diez, según las proyecciones recogidas en el último Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea (The Ageing Report 2021). Italia y Portugal presentan porcentajes aún más elevados.
En lo referido al gasto en pensiones, en 2019 Italia y Francia fueron los Estados europeos con un mayor gasto en pensiones (en torno al 15% del PIB), casi el doble que Países Bajos (6,8%) y Suecia (7,6%) y unos cinco puntos más que Alemania (10,3%). Con el 12,3% del PIB, el gasto público en pensiones de España era en 2019 también inferior al de Francia e Italia.
Según las proyecciones de la Comisión Europea, España podría mantener ese gasto por debajo del 13% hasta 2050, pero Funcas señala que la nueva reforma de las pensiones actualmente en trámite parlamentario, que incluye la derogación de los mecanismos de la reforma de 2013 del PP para contener el gasto (IRPF y factor de sostenibilidad) aumenta la incertidumbre sobre la evolución del gasto público en pensiones durante las próximas décadas.