La mitad de las empresas prevé despedir o recortar sueldos este año
Un 25,8% de las empresas prevé seguir realizando despidos este año, otro 23,5% acometerá recortes salariales y un 11% solicitará entrar en un ERTE o ampliarlo
La reactivación económica ha comenzado tímidamente desde finales del mes de marzo en España y el Gobierno insiste en el mensaje de recuperación económica, sin embargo ni las empresas ni los profesionales se muestran muy optimistas con la evolución de la economía española y el empleo en los próximos meses, lo que les lleva todavía a tener cierto pesimismo y contemplar en la mitad de los casos despidos o recorte de salarios.
Un 37,6% de las compañías de hecho opina que el año 2021 acabará peor de lo que empezó, mientras que un 36,5% cree que mejor y el otro 25,9% piensa que igual, al tiempo que un 43,3% de los profesionales con trabajo, y un 44,4% de los desempleados no espera una evolución positiva del empleo este año.
Esta actitud pesimista generalizada es una de las ideas generales que se extraen de la XXIV edición del Informe elaborado por el portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, realizado tas analizar más de 242.000 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y mediante una encuesta a empresas y autónomos y a más de 10.800 personas con y sin empleo, entre el 12 de abril y el 13 de mayo de 2021.
Mayor pesimismo entre los autónomos
La incertidumbre sobre la evolución sanitaria y consecuentemente económica sigue entre las empresas y los trabajadores, y ello lleva a que solo un 39,4% de organizaciones se plantee realizar nuevas contrataciones durante 2021, mientras que más de la mitad contempla despidos o ajustes salariales. En detalle, un 25,8% declara que continuará realizando despidos, un 23,5% hará recortes salariales, y un 11,1% solicitará entrar en ERTE o ampliarlo.
Esto es así porque las empresas se muestran cautas a la hora de hacer previsiones para los próximos meses al temer principalmente que no se reactive el consumo (47%), y que haya nuevos rebrotes que motiven nuevos periodos de confinamiento (41,7%). También tienen miedo a que el incremento de los costes (31,7%), y los cambios de hábitos y/o gustos en el cliente (29,4%), les impida recuperarse.
Entre los autónomos se constata aún un mayor pesimismo, y ello conduce a que hasta un 93,2% no piensa contratar a nadie durante el presente año, bien porque no lo necesitan, porque su actividad está en recesión o por un exceso de costes. Solo un 3,4% planea reclutar más personal.
Los factores más temidos
La desconfianza también está presente entre los trabajadores, puesto que un 47% cree posible quedarse sin empleo durante 2021 por los efectos del coronavirus, al tiempo que hasta un 50% de los profesionales que busca empleo piensa que tiene pocas posibilidades o ninguna de encontrarlo, bien por razones de edad (el 29,7%), por el estado general de la economía (23,2%), por la crisis sanitaria (12,7%) o por la paralización de los procesos de selección (9,2%), entre otras razones.
El estado general de la economía (48,8%, +10 puntos), las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria (38,8%; -20,7 puntos), que intercambian posiciones, y la escasez de profesionales cualificados (34,7%; +7,4 puntos) son las dificultades a las que más temen las empresas en el actual contexto laboral.
Sobre el impacto que han tenido los meses de pandemia en la actividad empresarial, un 70% de las empresas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, mientras que un 24,7% ha podido mantener su facturación estable y solo un 5,2% ha crecido. La situación económica que las empresas deben afrontar por culpa de la pandemia está detrás de 4 de cada 10 despidos en 2020.
Preguntados sobre si se han visto en la necesidad de hacer despidos en estos meses, de las empresas consultadas para el estudio un 43% ha llevado a cabo despidos durante 2020 y un 8,8% ha solicitado ERTE de extinción para parte de su plantilla. Más de la mitad de estos despidos (un 53,3%) ha afectado a entre un 1% y un 15% del total de empleados. El tipo de despido más frecuente ha sido el procedente (20,6%).
La principal razón esgrimida por las empresas para realizar despidos es, en un 42% de los casos, la situación económica que deben afrontar por culpa de la pandemia, junto a la reducción de costes, y la falta de profesionalidad y/o resultados por parte del trabajador, empatados con un 21,7%. Les siguen la reestructuración empresarial (17,4%), las dificultades financieras (14,1%), la falta de adaptación al cambio del trabajador (5,4%) y absentismo laboral (1,1%).
Horarios flexibles y semana laboral de cuatro jornadas
Como posibles soluciones el estudio muestra que un 55% de empresas considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces tanto para salir de la crisis como para mejorar su competitividad. Asimismo, un 46,4% cree que ofrecer la posibilidad de teletrabajar también es una buena medida, así como la modificación en las condiciones de trabajo (29,4%) y la retribución variable (24,7%).
A pesar del interés sobre la semana laboral de cuatro días, un 61,7% de las empresas no ve viable esta opción. Tampoco la cree posible un 58,6% de los autónomos. El motivo es principalmente la falta de beneficio para mantener los salarios con mejor jornada (32,4%), aunque se apuntan otras razones como la falta de opciones para cubrir esa quinta jornada con otros trabajadores (25,7%).
El 56,3% de los empleados ve posible implantar la semana laboral de cuatro jornadas con mantenimiento de salarios.
Otros motivos son la falta de margen de productividad para amortizar una jornada a la semana (21,9%), la ausencia de procesos automatizables que permitan amortizar dicha jornada (16,2%). Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 56,3% y un 43,9%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.
Las ofertas de empleo cayeron un 42% en 2020
Todas estas previsiones un tanto pesimistas se producen después de la resaca de la virulencia de la crisis en 2020, cuando la capacidad de las empresas españolas de generar ofertas laborales se contrajo un 41,9%, llegando incluso a registrarse caídas del 70% de media en los meses más duros del Estado de alarma, después de cerrar 2019 con un incremento del 10,2%.
·Por sectores, comercio y distribución minorista (9,5%, dos puntos más) es el que ha generado más ofertas de empleo, incluyendo supermercados y grandes almacenes), seguidos por el sector industrial (8,2% de las ofertas, +2,5 puntos.), y el sector sanitario, que ha crecido más de cinco puntos, colocándose con un 7,8%.
Los sectores de enseñanza (5,3%) y transporte de mercancías y logística (5,2%) también han experimentado importantes subidas, mientras que hostelería y turismo ha pasado de encabezar el ranking sectorial con un 12,4% de la oferta total, al 4,8% registrado en 2020, marcando la mayor caída, de 7,6 puntos porcentuales, según el informe de Infoempleo y Grupo Adecco.
La Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco siguen siendo las comunidades que generan un mayor porcentaje de empleos en España, a pesar de que las tres han visto reducida su oferta en 2020. Durante el último año han concentrado un 55,9% de la oferta nacional, más de cuatro puntos por debajo del 60,3% que representaban en 2019.