Hi5 Coins y Linden Dollar o cómo gastar mil millones de dólares
Hi5 Coins, Linden Dollars, WoW Gold… son expresiones rimbombantes que dan nombre a divisas. Pero no son divisas tangibles sino virtuales: existen sólo en Internet. Las han creado portales como hi5, Second Life o World of Warcraft para que sus visitantes las utilicen para comprar sus productos o para conseguir ganar el juego online.
Estas divisas empiezan a tener mucho peso en la red de redes. De hecho, según los cálculos de la Universidad de Indiana, los internautas gastan (de manera muy real) al menos 1.000 millones de dólares anuales en divisas virtuales, especialmente en las que se utilizan en el juego World of Warcraft.
Una vez que ha cambiado sus dólares o euros reales por estas monedas imaginarias, el usuario puede emplearlas en comprar regalos virtuales para sus contactos, disfrutar de servicios online o adquirir habilidades para subir de nivel en juegos de internet.
En la popular red social Facebook las posibilidades son inmensas para aquel que quiera dar una pequeña sorpresa a sus contactos: tartas de cumpleaños, osos de peluche y hasta anillos de diamantes -todos virtuales, por supuesto,- que cuestan en torno a un dólar. Los usuarios que quieran comprar estas imágenes y enviarlas a otros tienen que pagar con dólares de verdad usando una tarjeta de crédito, pero la compañía ha reconocido que está sopesando introducir una moneda virtual semejante a la de otras páginas.
Pero su competidora hi5 dispone de divisa propia, los hi5 Coins, que se cambian a 80 hi5 Coins por cada dólar. La compañía declina proporcionar datos sobre cuánto están gastando los usuarios en esta moneda.
Otras divisas virtuales incluso cotizan frente a las monedas del mundo real, eso sí, en el mercado negro. Es el caso de los Linden Dollar, empleados en el mundo virtual Second Life para comprar todo tipo de productos y servicios creados por la página o por otros usuarios. Lo mismo ocurre con el WoW Gold del popular juego online World of Warcraft.
Aunque las normas del juego lo prohíben, es conocido que muchos jugadores en China han hecho de World of Warcraft un medio de vida, ganando WoW Gold a medida que suben de nivel y vendiendo después la moneda a jugadores en occidente a cambio de dólares reales.
Para Charles Hudson, experto organizador de la conferencia Virtual Goods Summit de San Francisco, los problemas de las economías reales están empezando a afectar a los mundos virtuales a medida que el uso de divisas crece.
«Una vez que tienes una economía virtual funcionando, te encuentras con todos los problemas que tenemos en la economía real: impuestos, intereses, inflación…», dijo Hudson, a la cadena estadounidense CNN.
Para lidiar con estos quebraderos de cabeza, algunos mundos virtuales se están viendo obligados a contratar expertos en finanzas. hi5, por ejemplo, tiene un economista dedicado a controlar todos lo relacionado con hi5 Coins, algo así como el banquero central de esta red social.