Fedea desmiente a la Generalitat: Cataluña tiene una financiación superior a la media

El think tank calcula que la región recibe 3.015 euros por cada habitante ajustado, frente a los 2.848 que calcula el Gobierno regional.

Ángel de la Fuente, director de Fedea. EFE/Javier Lizón

Ángel de la Fuente, director de Fedea. EFE/Javier Lizón

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El think tank Fedea calcula que Cataluña recibe 3.015 euros de financiación efectiva por habitante frente a los 2.848 euros que cifra la Generalitat, empleando los datos de la liquidación del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común (todas, salvo País Vasco y Navarra) de 2021.

De acuerdo con los datos del centro de estudios, en base al análisis de las cuentas de Hacienda, Cataluña recibió 22.836 millones de euros en 2021 para la financiación de sus competencias homologables con el resto de regiones lo que, en términos de población ajustada, implica 3.015 euros por cada habitante y coloca a la región por encima de la media (101,7%, tomando el promedio español como 100%) en cuanto a recursos que recibe del Estado.

En un artículo publicado este lunes, el director del centro, Ángel de la Fuente, arroja la cifra tras sumar a la financiación normativa un ajuste por la homogeneización de los tributos cedidos, añadir las cuantías de dos gravámenes cedidos a las CCAA que no estaban incorporados al sistema (impuesto sobre actividades de juego y el tributo sobre depósitos en entidades de crédito) y hacer un segundo ajuste por la valoración de las competencias relativas a la normalización lingüística. Este último solo beneficia a las comunidades del régimen común que cuentan con una lengua cooficial (Cataluña, País Vasco, Comunitat Valenciana y Baleares).

En términos de financiación, Murcia sería la más perjudicada por el sistema, al recibir solo un 90,8% de sus necesidades de financiación, de acuerdo con estos datos de 2021. Le siguen Valencia (92,1), Andalucía (94,3%) y Castilla-La Mancha (95%). El resto de comunidades están por encima de la media.

Esto contrasta con el cálculo de la Generalitat, que sitúa a Cataluña por debajo del promedio (97,9%), aunque en mejor posición que Madrid (97,4%), que también estaría infrafinanciada. De hecho, en términos de poder adquisitivo Cataluña y Madrid estarían a la cola, en comparación con la media nacional, de acuerdo con las cifras del Departament de Hisenda.

Según detallan desde el think tank, las variaciones con respecto a 2020 de las posiciones relativas en términos de financiación efectiva por habitante ajustado han sido muy apreciables debido, por un lado, al «papel significativo» de la recuperación de los ingresos tributarios tras la pandemia, así como el «habitual baile en las comunidades receptores de los dos tramos del Fondo de Cooperación». Así, por ejemplo, mejora con fuerza Baleares (gana 5,5 puntos porcentuales), en tanto que empeoran las ya infrafinanciadas: Murcia (-1,5), Valencia (-1,0) y Castilla la Mancha (-1,0). «Manteniéndose entre las últimas posiciones de la distribución, se alejan aún más de la media», incide el organismo.

El estudio llega en pleno debate abierto sobre una potencial investidura de Pedro Sánchez a la luz de los resultados de las elecciones generales del 23 de julio. Al ser necesario el concurso de ERC y Junts, que reclaman acabar con el déficit fiscal -lo cifran en 20.000 millones– y una gestión completa de la tributación, el Gobierno en funciones ha puesto sobre la mesa una reforma de la financiación autonómica para tratar de contentar a todas las partes y alejar el debate sobre la independencia y la amnistía de la negociación para la formación del Gobierno.

Además de los partidos independentistas catalanes, algunos socios de Sánchez, como los regionalistas de Compromís, reclaman una ‘quita’ de la deuda autonómica contraída con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica, el mecanismo que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012 para otorgar liquidez a las CCAA que no podían financiarse en el mercado.

Álvaro Celorio

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp