España destruye 137.500 empleos en el primer trimestre
El paro juvenil baja al 39,5% y el número de hogares con todos sus miembros en desempleo sube a 1,2 millones
La incidencia de la tercera ola de contagios de la Covid-19 en la actividad económica en el arranque del año 2021 ha hecho estragos en el mercado laboral español, ya que el número de ocupados cayó en 137.500 personas hasta marzo respecto al trimestre anterior (-0,71%), hasta los 19.206.800 afiliados. Aunque se trata de la caída menos pronunciada desde el primer trimestre de 2019, rompe con la racha de dos trimestres en positivo.
En términos desestacionalizados la variación trimestral de la ocupación es del 0,49%, pero el empleo ha bajado en 474.500 personas (un –2,41%) en los 12 últimos meses, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por el contrario, en el primer trimestre el número de parados descendió en 65.800 personas (–1,77%) y se situó en 3.653.900. Se trata del mejor dato en un primer trimestre en 20 años, desde el año 2011, cuando se modificó la definición de paro. En términos desestacionalizados la variación trimestral es de –4,65%, si bien en los 12 últimos meses el paro ha aumentado en 341.000 personas (10,29%).
De esta forma, la tasa de paro se sitúa en el 15,98%, lo que supone 14 centésimas menos que en el trimestre anterior y el primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015. En el último año esta tasa se ha incrementado en 1,58 puntos.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha señalado en una rueda de prensa para valorar los datos de la EPA que el impacto de la tercera ola del Covid y el temporal ‘Filomena’ han lastrado la recuperación del empleo iniciada en el último trimestre de 2020, si bien el impacto de la tercera ola en términos de empleo ha sido inferior al de la primera.
·»Hemos previsto que la recuperación se vaya acelerando a lo largo del año, vemos cierta recuperación y a partir de la segunda parte del año es cuándo se sustanciará en mayor medida la recuperación», ha enfatizado en cualquier caso.
Más de un millón de inactivos y 200.000 personas menos de población activa
La bajada del paro se explica porque más de un millón de personas (1.096.200) no pudieron buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar y situarse en desempleo, que la EPA sitúa como inactivos en vez de como parados. Esta cifra de inactivos disponibles para trabajar que no buscan empleo ha aumentado en 162.500 personas respecto al trimestre anterior.
Por lo tanto, según el INE no cumplieron con las condiciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) exige para ser considerados como parados, lo que hace que la cifra de paro se vea afectada y refleje un número menor de la realidad del desempleo en España.
El contraste entre el descenso de la ocupación y el menor nivel de paro también se explica por la bajada de la población activa, que disminuyó en 203.400 personas en el primer trimestre, hasta los 22.280.700 personas, por lo que hay menos ciudadanos en edad de trabajar que tienen un empleo o se encuentran en su búsqueda.
Así, la tasa de actividad baja medio punto y se sitúa en el 57,69%. De hecho, en el último año la población activa se ha reducido en 133.500 personas.
Además, cabe tener en cuenta que no se computan los afectados por ERTE, que bajaron apenas en 80.000 personas entre enero y marzo, hasta las 417.900 personas.
En cualquier caso, este efecto no compensó el de los trabajadores que no fueron a su puesto de trabajo, y es que los ocupados que no han trabajado en la semana que fueron encuestados este trimestre ascienden a 1.964.700, lo que supone 75.600 más que en el trimestre anterior.
El incremento se debe, fundamentalmente, a la mayor incidencia de las vacaciones, horario flexible, mal tiempo y enfermedad, que han superado la reducción de 80.000 de las ausencias por ERE/ERTE y paro parcial por razones técnicas o económicas.
La ocupación baja más entre los hombres y los jóvenes
En cuanto a la ocupación, que cayó en 137.500 personas, hasta 19.206.800 (-0,71%), refleja que la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 48,47%, con un descenso de 34 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha bajado 1,33 puntos.
Por sexo, el empleo disminuye este trimestre en 84.800 hombres y en 52.800 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación baja en 66.400 personas entre los españoles y en 71.100 entre los extranjeros.
En cuanto a los grupos de edades, el descenso de la ocupación es bastante general. Las mayores bajadas se dan e los grupos de 25-29 años (–43.100), de 40-44 años (–37,700) y de 35-39 años (–36.000). Por su parte, el mayor aumento (8.800 ocupados más) se da entre las personas de 55 años y más.
Por consiguiente, en los 12 últimos meses el empleo ha disminuido en 474.500 personas (276.200 hombres y 198.300 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del –2,41%, lo que supone una mejora de 71 centésimas respecto al trimestre precedente.
El empleo sube solo en la agricultura y baja la temporalidad
La caída de la ocupación afectó a las principales ramas de actividad, y es que la afiliación solo aumentó este trimestre en la agricultura (15.800 ocupados más) pero desciende en el resto: 83.400 ocupados menos en los servicios, 51.500 en la industria y 18.500 en la construcción. En el último año el empleo sube en 13.200 personas en la agricultura y baja en los servicios (344.500 menos), en la industria (–127.100) y en la construcción (–16.000).
Eso sí, educación lidera la creación de empleo (+57.400 ocupados respecto al trimestre anterior), en un tradicionalmente buen trimestre para las actividades educativas
El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 34.500 personas y el empleo a tiempo parcial en 103.000, por lo que el porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial baja 43 centésimas, hasta el 14,04%. En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo disminuye en 322.400 personas y el empleo a tiempo parcial en 152.100.
Asimismo, el número de asalariados disminuye este trimestre en 137.300 (-0,8%), concentrándose el ajuste en el empleo temporal (-168.600), frente al aumento de los contratos indefinidos (sube en 31.300).
Por consiguiente, la tasa de temporalidad disminuye 84 centésimas, hasta el 23,8%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha disminuido en 455.900. El empleo indefinido ha bajado en 145.400 personas y el temporal en 310.400.
De su lado, el número total de trabajadores por cuenta propia disminuye en 12.300 personas en variación trimestral y en 29.900 en el último año.
La destrucción de empleo se concentra en el sector privado
Una de las explicaciones de la bajada del paro y la evolución de la ocupación es el incremento del empleo en el sector público, que ha permitido amortiguar las cifras totales ante la sangría en el sector privado por la crisis.
En concreto, el empleo privado se reduce este trimestre en 155.800 personas, situándose en 5.809.400, mientras que el público aumenta en 18.300, hasta 3.397.400.
El empleo del sector privado presenta una variación anual del –3,80% y el empleo público del 4,60%. En los 12 últimos meses la ocupación ha disminuido en 623.900 personas en el sector privado y ha aumentado en 149.400 en el público.
Madrid, Cataluña y Cantabria crean empleo
Por comunidades autónomas, el comportamiento fue desigual en el trimestre. Las comunidades en las que se creó empleo fueron Madrid, con 40.400 ocupados más, seguida de Cataluña, con 33.300, y Cantabria, con 1.200. En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Comunidad de Madrid (1,32%), Cataluña (1,00%) y Cantabria (0,49%), frente a la caía del 0,71% de la media nacional.
Por el contrario, entre las comunidades en las que más se redujo el empleo están la Comunidad Valenciana, con 40.200 ocupados menos, seguida de Andalucía, con 30.800 empleados menos, y Canarias, con 27.400.
En el último año se registró un descenso de la ocupación en todas las comunidades autónomas, a excepción de Castilla-La Mancha, donde la ocupación aumentó en 13.200 personas, Murcia, con 8.100 trabajadores más, y Melilla, con un aumento de 3.000 personas ocupadas. Las comunidades en las que más disminuyó la ocupación fueron Canarias, con 130.000 trabajadores menos, la Comunidad Valenciana, con 80.500, y Cataluña, con 77.300 ocupados menos.
El paro solo bajó en el sector servicios
Respecto al paro, que bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, un 1,77% con respecto al cuarto trimestre de 2020, situándose el número de parados en 3.653.900 personas, llevó la tasa de desempleo al 15,98%, con una reducción de 0,14 puntos en el trimestre y un incremento de 1,58 puntos en términos interanuales.
El desempleo se redujo el pasado trimestre únicamente en el sector servicios, con una disminución de 97.500 parados, mientras que creció ligeramente en agricultura, con 3.100 desempleados más, e industria, con 1.400 más. Sube el paro de larga duración (quienes perdieron su empleo hace un año) en 19.100 personas, hasta 1.439.900 personas, y sube también en 7.000 personas entre quienes buscaban su primer trabajo. En términos interanuales, los trabajadores que perdieron su empleo hace más de un año fueron los que registraron una mayor subida, con 249.700 parados más.
Por sectores, el paro subió en agricultura, con 23.300 desempleados más, construcción, con 18.600, e industria, con 18.200 parados más. Por comunidades autónomas, de enero a marzo el comportamiento fue desigual, con reducciones en Madrid, con 50.300 parados menos, Cataluña, con 38.200, y Andalucía, con 19.300 desempleados menos. Por el contrario, los mayores incrementos se produjeron en Galicia, con 15.700 parados más, País Vasco, con 9.500, y Murcia, con 8.700 desempleados más.
Paro juvenil del 39,5% y el número de hogares sin empleo sube a 1,2 millones
En términos interanuales el paro se incrementó en todas las comunidades, excepto Extremadura, con 9.400 parados menos, Castilla-La Mancha, con una reducción de 5.400 personas en paro, y Asturias, con 2.100 parados menos. Los mayores incrementos se produjeron en Cataluña, con 88.100 parados más, seguida de Madrid, con 56.800, y Canarias, con 57.400.
Hasta marzo, el número de desempleados se redujo más entre las mujeres (-37.700), que entre los hombres (-28.100). En términos interanuales, el desempleo se incrementó más entre las mujeres, con 204.900 paradas más, frente a los 136.000 nuevos desempleados. La tasa de paro femenina se situó en el 18,13%, más de cuatro puntos superior a la masculina, que fue del 14,07%.
En cuanto a los jóvenes, colectivo especialmente afectado por el desempleo, en el primer trimestre se registró un descenso del paro juvenil en 21.400 personas, hasta los 550.900 al finalizar marzo. En el último año, aumentó el paro en 64.000 personas en el colectivo entre 16 y 24 años. La tasa de paro juvenil en el primer trimestre se situó en el 39,5%.
Además, la cifra de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 29.200 en el primer trimestre, hasta un total de 1.226.200 hogares, de los que 344.300 son unipersonales.