El coste laboral sube más de un 13%, su mayor alza desde el 2000
El cose laboral se dispara por la salida de trabajadores en ERTE y la reducción de bajas por incapacidad temporal. Los salarios suben un 14,4%
El coste laboral de las empresas se disparó un 13,2% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2020, hasta situar en 2.766,39 euros por trabajador y mes, por lo que marcó su mayor repunte desde el inicio de la serie en el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
España continuó por segundo trimestre con las subidas de los costes laborales en un trimestre aún dañado por el impacto de cuarta ola y marcado por el fin del Estado de alarma el 9 de mayo, aunque deja atrás las caídas de los trimestres anteriores, sobre todo el segundo trimestre del año pasado, cuando bajó un 8,3%, su mayor retroceso en 20. años por el confinamiento y la pandemia.
El fuerte incremento interanual del coste laboral se debe al mayor número de horas trabajadas por la reducción de las bajas por incapacidad temporal y la caída del tiempo no trabajado por razones técnicas o económicas. Es decir, por la salida de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), mecanismos bajo el que quedan unos 260.000 trabajadores.
Cabe precisar que los trabajadores en ERTE son remunerados con prestaciones del SEPE, no con salarios y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, sus cotizaciones sociales tienen exoneraciones, lo que en conjunto contribuyó a los descensos hasta el primer trimestre del año, desde cuando están remontando los costes.
En datos desestacionalizados, el coste laboral de las empresas aumentó un 13% interanual entre abril y junio, el segundo aumento consecutivo y registrando el mayor incremento de la serie, que data del 2000.
El alza de los costes empresariales y el repunte de la inflación, sobre todo en materia energética con unos precios de la electricidad y los carburantes disparados, están lastrando la competitividad de las empresas y en cierta forma, en el marco de los ERTE y los avales del ICO, la productividad, según advierten expertos de distintos organismos y entidades.
Los salarios suben un 14,4%, hasta 2.064 euros, superando niveles prepandemia
Dentro del coste total, el componente del coste salarial por trabajador y mes, que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, subió el 14,4%, su mayor alza desde el 2000, y alcanzó los 2.64,37 euros de media, superando el nivel prepandemia (1.9992,18 euros en el segundo trimestre de 2020).
Mientras, los otros costes (no salariales) crecieron el 9,9% y se situaron en 702 euros por trabajador y mes, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), publicada este jueves por el INE.
El principal componente de los costes no salariales, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crece un 11,2%. En la variación de las percepciones no salariales destaca la disminución de las prestaciones sociales directas por la bajada de los complementos de la incapacidad temporal y del desempleo parcial.
El coste laboral por hora cede en cambio 5,2% debido al aumento del 19,4%% en el número de horas efectivas de trabajo. Si se elimina este efecto y el de calendario, la variación estimada del coste hora es del -5,1%.
En términos intertrimestrales (segundo trimestre sobre primer trimestre) y en valores corregidos de estacionalidad y calendario, el coste laboral por trabajador aumentó un 1,3%, en tanto que el coste por hora efectiva avanzó un 0,5%.
Jornada semanal media de 34,5 horas
Durante el segundo trimestre del año la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,6 horas, de las que se perdieron 5,4 horas a la semana, de ellas 2,2 por vacaciones y fiestas disfrutadas, 1,8 horas se deben a bajas por incapacidad laboral.
Además, 1 hora no se han trabajado por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por ERTE.
El resto de horas no trabajadas (0,4) se deben a otras causas como maternidad o paternidad, otros permisos remunerados o conflictividad laboral.
Hostelería, el sector más afectado
En cuanto a los sectores, los servicios registran la mayor subida del coste laboral total, con un alza del 13,8%, hasta 2.678,83 euros, sobre todo por el repunte del coste salarial ordinario (+16,3%).
La industria registra un alza del coste laboral del 11,7%; h asta los 3.224,74 euros, el mayor coste, si bien los otros costes suben menos por la disminución de las prestaciones sociales directas y de las otras percepciones no salariales.
De su lado, la construcción tiene el menor aumento del coste laboral total, que sube un 9,1% en tasa anual, hasta 2.838,95 euros, debido al mayor crecimiento del coste laboral ordinario (+13,1%). Destaca el descenso de los pagos extraordinarios y atrasados.
Por secciones de actividad, la hostelería volvió a ser el sector más afectado por la pandemia pese a duplicarse el salario medio en el sector. La ganancia media fue de 886 euros al mes por trabajador, cifra 273 euros menor que la de hace un año (1.159 euros). El coste laboral en hostelería disminuyó un 4,1%, siendo la única actividad con descenso en la variación anual.
Madrid y País Vasco, las CCAA con mayor coste laboral
Por regiones, el coste laboral en Comunidad de Madrid (3.298,66 euros por trabajador y mes) y País Vasco (3.114,41 euros) superan en más de 400 euros la media nacional (2.766,39 euros).
En Extremadura (2.285,13 euros) y Canarias (2.112 euros) dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad.
En cuanto al crecimiento anual del coste, las mayores subidas se dieron en Baleares (+30%), Comunidad Valenciana (+18,4%) y Canarias (+18,2%), reflejando la incidencia de los trabajadores en ERTE al ser estas regiones de las más afectadas por el peso del turismo y la hostelería.
Casi 120.000 vacantes hasta marzo
Los datos de Estadística también muestran que en el segundo trimester de 2021 el número de vacantes se sitúa en 119.212. De esta cifra, el 88,6% se encuentra en el sector servicios (105.605 vacantes), el 5,5% en construcción (6.575 vacantes) y el 5,9% en industria (7.033 vacantes).
La mayoría de las unidades preguntadas (94,6%) contestan que no tienen vacantes que cubrir este trimestre porque no necesitan trabajadores adicionales.
Las comunidades con mayor número de vacantes en el segundo trimestre son Cataluña (27.917), la Comunidad de Madrid (27.001) y Andalucía (16.561), mientras que las que menos Extremadura, La Rioja y Cantabria, con menos de 1.000.