El acelerador de partículas más importante de España aterriza en un pueblo granadino: hasta 65.000 empleos

La infraestructura científica más importante del país se instalará en Escúzar: ¿cómo afectará el acelerador de partículas a un pueblo de 800 habitantes

Imagen del acelerador de partículas que se desarrollará en un pueblo granadino./ ED

De los 46 kilómetros cuadrados que conforman el municipio de Escúzar, cuatro de ellos están dedicados a su Parque Metropolitano y Tecnológico. Un complejo que en palabras de su alcalde, Antonio Arrabal, “ha pasado de dar una sensación de negatividad y aletargamiento a ser motivo de entusiasmo entre los vecinos”.

El pasado mes de enero, el Ayuntamiento de Escúzar y el consorcio de la candidatura española del acelerador de partículas IFMIF-DONES firmaban un acuerdo de cesión de terrenos por valor de 100.000 metros cuadrados para los cuatro edificios que compondrán el proyecto.

Aunque aún se encuentra en el proceso de evaluación de las licitaciones, según destaca Arrabal, “a mediados o a final de verano se inicia la obra de los edificios, de los que en un primer momento hará uso la Universidad para investigación y almacenaje”.

El IFMIF-DONES España consiste en una instalación científica cuyo objetivo es operar una fuente de neutrones destinada a cualificar los materiales que se usarán en los futuros reactores de fusión, un proyecto muy ambicioso que pretende dar a luz un nuevo modelo energético.

Escúzar cuenta con 800 habitantes

Escúzar, el lugar elegido para ubicar y desarrollar la que se considera la infraestructura científica más importante del país, es una localidad de apenas 800 habitantes, y aunque el nivel de paro no supone ni un 8,5%, su alcalde destaca la reconversión que supondría un proyecto de este calibre para el pueblo y para toda la provincia granadina.

“El paro que tenemos en Escúzar es consecuencia de la crisis, algunas personas que perdieron su trabajo están teniendo dificultades para encontrar una nueva oportunidad laboral debido a la edad. Poco a poco, esperamos que puedan ir entrando en cualquiera de las empresas que están llegando al parque. De eso se trata”.

“Hay previsiones que dicen que el acelerador va a rondar la creación de 65.000 empleos durante toda su vida útil»

Según explicó a ECONOMÍA DIGITAL Antonio Arrabal: “Está claro que además de apostar por la energía limpia, que es uno de los factores que más nos ha motivado, también nos motiva la repercusión económica directa que va a tener para la población, ya que va a generar muchos ingresos para el pueblo”.

Si hablamos de las cifras de empleo previstas, el alcalde prefiere mantenerse cauto, “hay previsiones que dicen que el acelerador va a rondar la creación de 65.000 empleos durante toda su vida útil, pero yo solo puedo decir con seguridad que van a ser muchos”. Según añade Arrabal, no solo vendrán del acelerador de partículas, sino que el proyecto podría atraer entre 20 y 25 empresas auxiliares para darle apoyo al complejo.

Los jóvenes quieren quedarse

La despoblación es uno de los principales problemas en municipios como Escúzar, ya que ante las pocas oportunidades laborales los jóvenes cambian de residencia buscando mejores condiciones, sin embargo, como apunta el alcalde: “Entre los jóvenes ahora mismo hay una sensación de que quieren quedarse, se plantean permanecer en su pueblo porque se dan cuenta del abanico de posibilidades que se les abren, ya que con un mínimo de formación podrán acceder a cualquiera de las empresas que llegan al parque, y además ahorrando en movilidad y desde su tierra”.

Imagen del acelerador de partículas que se desarrollará en un pueblo granadino./ ED

La realidad es que hasta la fecha la tendencia está cambiando, de hecho el municipio ha pasado de los 790 habitantes a los 830. “Creo que ese incremento es precisamente de gente que se queda. Hay municipios como el nuestro que están perdiendo entre un 20% y un 30% de la población”.

Lidl prepara un centro logístico de 65.000 metros en Escúzar

Sin haberse iniciado aún las obras del proyecto IFMIF-DONES, grandes empresas como el gigante alemán Lidl han comenzado a construir su centro logístico en los terrenos del Parque Tecnológico de Escúzar, y es que muchos consideran que el IFMIF-DONES está ejerciendo de elemento tractor para el polígono.

“Ahora mismo Lidl está construyendo una plataforma que tiene un techo de unos 65.000 metros cuadrados. Posiblemente sea uno de los edificios más grandes que se pueden construir en este parque. Según lo previsto empezará a funcionar a finales del 2023”.

«El proyecto del acelerador de partículas está atrayendo empresas al parque»

“El proyecto del acelerador de partículas está atrayendo empresas al parque, hemos pasado de la noche a la mañana de una sensación de negatividad y de un parque aletargado por la crisis, a un desarrollo en el polígono muy positivo”.

Según explican desde el Ayuntamiento de Escúzar, la atención recibida por el proyecto está produciendo una revalorización de los terrenos. “Muchas de las parcelas del parque eran propiedad de los bancos, que se habían quedado con las parcelas a raíz de la crisis, y ahora mismo los bancos no tienen prácticamente nada, eso es síntoma de salud, de que las empresas vienen aquí a invertir”.

“Sorprende que entre los vecinos no hay nada de miedo”

Como afirman los vecinos de la localidad: “Escúzar siempre ha sido un pueblo agricultor e inmigrante, muchas familias han tenido que irse fuera cuando las crisis han golpeado fuerte, por eso este proyecto anima a quedarse”.

En este sentido, la granadina Zaida Nuñez, presentaba recientemente las conclusiones de su investigación sobre qué opinaban los residentes de la zona sobre el IFMIF Dones. Este estudio le ha servido a la graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Granada para ser galardonada por la Fundación Justicia Social.

“Escúzar siempre ha sido un pueblo agricultor e inmigrante, muchas familias han tenido que irse fuera cuando las crisis han golpeado fuerte, por eso este proyecto anima a quedarse”

Durante el verano de 2020, se le preguntó a prácticamente la mitad del pueblo por aspectos sobre la seguridad, las posibilidades socioeconómicas o por la información que tenían sobre el acelerador y la candidatura granadina.

“Después de realizar el estudio podemos decir que la opinión de los vecinos es muy buena, la aceptación del proyecto es generalizada, sorprende que no hay nada de miedo. Lo más destacable podría ser que cuanto más alto es el nivel de estudios, menor es la preocupación por aspectos relacionados con la seguridad, y cuanto mayor es la confianza en el impulso económico que supondrá IFMIF-Dones, menor es la preocupación ante posibles riesgos”, señalaba Nuñez.

Escúzar une a Japón, Alemania, Francia y otras grandes potencias mundiales

España trabaja con la idea de comenzar la construcción del acelerador de partículas en Granada este mismo año. El director del Consorcio IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra, ya ha emprendido una gira por toda Europa para recabar apoyos y conseguir la suficiente financiación para.

Hasta ahora, de los 650 millones de euros de inversión, España se compromete a poner el 50% y Croacia ya ha firmado su aportación del cinco por ciento. Faltaría otro 20 por ciento para comenzar con el proyecto.

Hasta ahora, de los 650 millones de euros de inversión, España se compromete a poner el 50%

En este sentido, Europa pide a España que busque las alianzas necesarias para poner en marcha el acelerador de partículas en Granada lo antes posible, y es que la actual crisis energética mundial podría beneficiar un apoyo más decidido por este proyecto, aunque también habrá que tener en cuenta las reticencias a invertir en este momento de alta incertidumbre económica.

Por ahora, y en palabras del director del Consorcio IFMIF-DONES Ángel Ibarra para GranadaHoy: “Lo que estamos planteando ahora mismo es que se puede empezar ya a montar el equipo internacional e iniciar las actividades de puesta en marcha, más formales, y dar un poco de tiempo a los otros socios interesados para que se formalicen sus discusiones internas. Es muy difícil conseguir que todo el mundo se ponga de acuerdo y tome decisiones a la vez”.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp